¿Existe vida más allá de las recetas de ramen y las expendedoras de ropa interior usada?
AcchiKei es un colectivo con base en Madrid cuya misión es la difusión y promoción de la cultura japonesa alternativa. Nuestro esfuerzo principal es el de acercar al público aquellos aspectos culturales más desconocidos y despertar interés tanto en los aficionados y amantes de la cultura japonesa más primerizos como en los más consagrados y eruditos.
AcchiKei es el lugar dónde viven los monstruos, los de bolsillo y aquellos gigantes que destrozan ciudades a patadas. Es allí donde los demás no llegan. Es donde las extrañezas de Japón, aún aletargadas, esperan a ser descubiertas. Es tomar un tren en dirección opuesta, una puerta secreta que aún no habías abierto. Es dar vueltas y vueltas en la línea Yamanote esperando encontrar el sentido de la vida. Es a la vez un montón de basura y un precioso crisantemo perdido en el claro de un bosque. Es un Japón aleatorio, ridículo, cantoso y desvergonzado al mismo tiempo que profundo, serio, impresionante e inalcanzable. Es gay, hetero, pansexual y revolucionario. Es Japón desde abajo y desde atrás. Un pulso electrónico y el rumor de un oleaje. Un auténtico aplauso en la cara y un despertar. AcchiKei se sienta al final de la clase y levanta pocas veces la mano, pero cuando lo hace va más allá que los demás.
AcchiKei Cultura Japonesa Alternativa es una asociación cultural inscrita en el RNA con número 617081.
Queremos:
Contribuir a la creación cultural y al desarrollo de agendas culturales cuya temática esté relacionada con la cultura japonesa. Aportar una visión alternativa que contraste con presentación clásica y estereotipada de los elementos culturales de Japón.
Fomentar la interrelación, cooperación e intercambio entre los profesionales, académicos y estudiosos de la cultura japonesa.
Promover y apoyar actividades e iniciativas cuyos objetivos sean afines y en sintonía con nuestra filosofía de difusión de la cultura alternativa y más desconocida de Japón.
Concienciar a las instituciones públicas del beneficio social y el valor de la difusión de la cultura japonesa en España. Instar a las administraciones públicas a su implicación y apoyo en las tareas derivadas de la gestión de aquellas actividades en las que la asociación tome parte.
AcchiKei está formado por:
Elena Manrique

Estudios de Asia Oriental – Máster en Gestión Cultural
Apasionada del arte contemporáneo asiático más reivindicativo. A menudo deambula por el barrio de Asakusa con el propósito de encontrarse con Kawabata y así invitarle a ir al teatro juntos. A veces se hace demasiado tarde para coger el tren de vuelta y se dirige al calor del parque Tatekawa en Shibuya.
Pokepasmón

Ciudadano de Pueblo Lavanda
Fiel defensor de que la virtud se encuentra entre los 8 y los 16 bits. Entra en el laberinto de la cultura popular japonesa desde la puerta de atrás y busca la salida al fondo a la izquierda. Le gusta hablar de la relación entre lo kawaii y lo kowai. 135 veces internacional con la selección de kemari.
José Fernández

Estudios de Asia Oriental – Máster en Gestión Cultural
Estudió un tiempo en una universidad de Estudios Internacionales en Chiba. Entre otras cosas, le motivan mucho la música electrónica japonesa y las lucecitas de colores. Pasó su juventud creyendo que el pueblecito de Cádiz donde se crió era un cyber-laberinto del manga Blame! de Tsutomu Nihei. Pasa las horas muertas en el Chatsubo.
Pablo R

Filología Inglesa – Traductor ocasional
Pilló los ritmos con el Sora Kara no Chikara a los 16 en un .rar y desde entonces se ha aprendido la escena hip hop de Japón de memoria. Lo suyo es lo que no se ve, lo terrenal y también lo peligroso del Sol Naciente. Más de Ryu que de Haruki. Con el tequila como lengua materna, su primera casa es el combini de Norikiyo y la segunda Freestyle Dungeon.
Alejandro Sánchez

Estudios de Asia Oriental – Máster en Nuevas Tecnologías de la Traducción
Joven canario con ojeras eternas y que gesticula como Rasputín. El minero de Soseki. Quiere dedicarse a la traducción literaria y audiovisual desde el japonés, saber cinco idiomas y vivir en un faro. En ese orden.
James Suarez ( Sitio web – Instagram)

Fotógrafo – Tecnología de la Música – Miembro de Tokyo SPC
Nació en Newark (Inglaterra) y ha estado pateando Asia desde 2014. En 2018 hizo de Tokio su hogar, donde, como si de un animal nocturno se tratase, trasnocha para capturar y documentar con su cámara fotográfica la fiestas y el desfase de la noche tokiota. El colectivo fotográfico japonés Tokyo SPC lo acogió como miembro y desde entonces ha tenido la oportunidad de codearse con los mejores fotógrafos del street photography de la ciudad. El fotógrafo oficial con el que acchiKei siempre había soñado. Un flashazo directo a tus retinas.
Iván Campos

Comunicación Audiovisual – Redactor
Enfermo del Shibuya-kei, los Game Centers de Akihabara y de los Book-Off. De vez en cuando saca a relucir sus inquietudes y paridas respecto a la cultura popular nipona en numerosos artículos publicados por ahí. También tiene un blog vía Medium (¡y un Podcast que no escucha nadie!) en los que habla de más de lo mismo: Japón, música y videojuegos.
Elena Carmona

Estudios de Asia Oriental
Se ha leído todas las novelas eróticas de Tanizaki y desde entonces no ha vuelto a ser la misma. Le gusta dar la chapa sobre religiones y aprenderse de memoria las letras de Yayoi Daimon. Kuchipatchi es su líder espiritual.
Guillermo T

Lenguas Modernas, Cultura & Comunicación y Máster en Estudios de Asia Oriental
La línea Chūō le ve correr todas las mañanas. Los tazones de abura-soba le ayudan a descansar al mediodía y cineastas contemporáneos como Nakashima, Kore-Eda o Sono Shion le quitan el sueño por las noches.
Miguel Almança

Filología Española e Inglesa – Minor de Estudios de Asia Oriental
Los niños de Mishima, matando perros y gatos; la pandilla de Asakusa, en casinos y teatros; yo en la torre de Tokio, observando tus retratos. Con este sexteto de arte menor se define un chaval que se retroalimenta del romance de película que vivió en Tokio hace dos veranos, los relatos de Dazai y la estética de los 90. Hablará de cine con poca difusión.
Ana Galán

Estudios de Asia Oriental – Máster en Estudios Interdisciplinares de Género
Ana es prima hermana de Yayoi Kusama. Porque rima y porque puede. Le gusta disfrutar de unos buenos vinos y conversar sobre bijin-ga en compañía de la pintora Uemura Shoen, su amor no correspondido.
Colaboradores ocasionales:
Andrea Peñalver

Filóloga – Traductora audiovisual
Cuando no está traduciendo alguna serie o película batalla con kanjis y con la gramática japonesa porque sueña con traducir manga algún día. Cuentan que en ciertas épocas del año se la puede ver de noche vagando sin rumbo fijo por Shinjuku, haciendo fotos y soñando que está en el Tokio de los 80, mientras escucha City Pop.
Las opiniones vertidas en los artículos pertenecen a sus autores.