La banda Super Busty Samurai Monkey. Chiptune ruidista a punto de explotar [Entrevista]

superbustyjapan22

img_20191207_184005

Hay un dúo madrileño de chiptune ruidista que lleva la palabra samurai en su nombre y que han tocado ya unas cuantas veces en Japón. Los miembros de este grupo parecen extraídos de un submundo descartado de Katsuhiro Otomo e insertados en otro de Q Hayashida, en plan Dorohedoro. Son como una peli japo de Pinky Violence, pero en sentido literal. Son como el lanzamiento de una Game Boy que impacta sobre tu mejilla y  te parte la cara. O como una partida al King of Fighters que acaba mal. Quizás como el negativo de una folclórica cyberpunk. O como un reniego total. Son Super Busty Samurai Monkey y SBSM son sus siglas. Que no es lo mismo que BDSM… Aunque también hay un poco de eso. Yo que sé. Olé. ¡NO!

Hajimeyou…!

11254501_1234190566594832_2667136393937720455_n

“Mona Samurái Súper Tetona”, WTF?!XD. ¿Es una mezcla de palabras al azar o una especie de yokai (fantasma) japonés que hayáis visto una noche de pedo? ¿Cómo nace Super Busty Samurai Monkey? ¿Fue algo buscado o un accidente?

SBSM: ¡En realidad es una parodia de los grupos de chiptune! ¿El nacimiento de SBSM? Es un «accidente buscado»… porque nos aburrían mucho los abuelos del rock.

15325307_1601695776510974_149476027401105528_o (1)
Fotografía © Bogdan Stakic
11895294_1165100520170504_4224826619134034378_o
Fotografía © Bogdan Stakic

¿Sabéis el garito que sale al principio en la peli de Akira? Ese en el que vendían las “píldoras letales”? ¿Podéis desmentir que hayáis tocado allí alguna vez? ¿Hubo pogo? 

SBSM: Lo cierto es que sí que hemos tocado allí. Está en Shimokitazawa. En ese garito la gente no hace pogo pero te ofrecen drogas con mucha educación. También había un cocinero guay.

 

Japón es un país muy poliédrico y multifacético. ¿Qué es lo que más os atrae a vosotros de su cultura/subculturas? ¿Qué porcentaje podría decirse que tenéis de otakus sudorosos? ¿Hay algún manga o anime que inspire vuestra música o que os haya marcado de alguna otra forma?

SBSM: De la cultura japonesa nos gustan las cacas rosas, la cadena de hamburguesas MOS Burger, los Daiso de Todo a 100 yenes, las sintonías musicales que ponen en las estaciones del Metro y que no haya papeleras.
Nuestra teclista dice que los otakus son unos pringaos y que la verdadera alta cultura japonesa está en las Super Sentai de color rosa.

Nintendocore, chiptune, EBM, noise, postpunk de 8 bits y todo junto. A los críticos les mola mucho jugar a encasillar en géneros y tal, pero con Super Busty Samurai Monkey es bastante complicado. ¿Vosotras cómo os definiríais?

SBSM: Somos lo que hubiese hecho La Niña de los Peines si hubiesen consolas en su tiempo. La gente del nintendocore es muy fea.

sbsm_rockpalace2
SBSM dando cera durante la presentación de VIII en Rock Palace Madrid

IMG_20200301_150621-01

IMG_20200301_145547-01
Vik a los micros y el éxtasis de Sara

En cualquier caso, lo que está muy claro es que sacáis todo el partido y contundencia a la pequeña Game Boy. Escuchar vuestra música y directos es como entrar en unos recreativos tochos de una Akihabara distópica, pero con más psicotralla y violencia. ¿Hay algún juego japo de BSO 8bitera que os guste mucho?

SBSM: Cualquier persona cuya respuesta no sea «la música de elegir personajes del Tekino 99» no es de fiar. Insistimos en esto.

Gracias al crowdfunding habéis tocado dos veces en Japón y en barrios de Tokio tan guapos como Musashi o también Koenji, famoso por la resistencia de su escena punk. Vuestros conciertos resultan en pogos, bebidas por los aires y rodillas partidas… ¿Cómo vivieron los japoneses vuestros directos y qué tal fue la acogida? ¿Qué os moló de la escena underground del chiptune allí?

SBSM: Son muy mansos y educados, hasta que beben. Entonces te abrazan mucho. Nuestra mejor experiencia fue la de tocar con unos tipos cuyo contrabajista acabó desnudándose, dándose una ducha en medio de la pista y finalmente volcando un cubo de basura en el suelo para meterse dentro.

44815497_2743121879035019_7688219552668188672_o

Lanzasteis en 2018 un vinilo compartido con la banda japo de surf garage The Poseidons, vuestros aliados en Tokio. ¿Cómo surgió la oportunidad de hacer este EP The Poseidons VS Super Busty Samurai Monkey?

SBSM: Los conocimos y se nos ocurrió, pero como esa historia no tiene gracia y no nos importa la veracidad de las cosas, vamos a contaros que sedujimos a la hermana de uno de ellos y que es un regalo de boda.

a3292319319_10
Portada del EP en colaboración con la banda japonesa The Poseidons

¿Os gastasteis la pasta del crowdfunding allí en Japón en gashapones y bragas usadas tal y como dicen las malas lenguas?

SBSM: ¿Cómo que malas lenguas? ¿Quién querría ir a Japón por cualquier otro motivo? Aquí una lista de cosas reales que nos compramos con la pasta que sacamos del crowdfunding:

  1. Un robot rosa de una idol que no sabemos quién es…
  2. Una caca musculosa pinchada en un palo.
  3. Tres Power Rangers amarillas y la dependienta de la tienda pensó que era broma.
  4. Un tatuaje de la moto de Kaneda.
  5. Una guitarra rosa con nariz de cerdo.
  6. También fuimos al Hooters.

42126781_2669463633067511_5000692648218984448_o (1)

En muchas reviews os asemejan con la mítica banda japonesa Melt Banana y nosotros estamos encantados con este parecido. ¿Los habéis visto alguna vez en directo? ¿Algún otro grupo japonés del rollo que os guste o lo vuestro es más la copla, el flamenco y el hardstyle? ¿Os animareis alguna vez con alguna canción cantada en japonés?

SBSM: Vimos a Melt Banana en Madrid hace unos tres años y lloramos. Nos gustan muchos grupos japoneses, como Polysics, Plastics, Yellow Magic Orchestra, etc ¡Pero como Melt Banana ninguno!

Hemos intentado hacer canciones en japonés pero les respetamos demasiado como para hacer el ridículo porque hablamos mal la lengua.

En más de una ocasión os hemos escuchado insultar al público durante vuestro conciertos. Seguramente se lo tengan merecido. ¿Cuántos insultos en japonés sabéis? Os dejamos buscar en Google Translator.

SBSM: En un concierto intentamos aprender a decir «cabrón» en japonés, pero no se reían. En el fondo somos buena gente… Lo que sí aprendimos es a decir 大丈夫 daijobu cuando nos hacíamos daño.

¿Podéis hablarnos un poco de VIII (Ocho), vuestro nuevo disco? Hay temas como Carpanta y No, que tienen videoclips made in Japan. ¿Algún proyecto en un futuro negro cercano?

SBSM: Carpanta es una de las primeras canciones que hicimos, tendrá unos 10 años. VII es el final de la trilogía (los anteriores fueron 7 y 12), y grabamos cosas en Japón porque era nuestra obsesión desde el principio, ir allí con el grupo. Lo hemos sacado con detalles en rosa porque es un color muy violento. Como nosotras. Como proyecto futuro.. siempre quisimos hacer un disco de flamenco y bacalao. Y sí, siempre estamos buscando a algún pringado que nos pague alguna idea estúpida.

a2439690780_10
Portada del último álbum de SBSM titulado VIII

¡Gracias a SBSM por la entrevista! No dudéis en seguirlas a través de su canal de YouTube, Facebook, Instagram y Bandcamp.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.

 

Conoce al ilustrador valenciano Kazu! Cyberpunk para enamorados de Japón

El diseñador e ilustrador Kazu! nace en Valencia en 1997, donde reside y está terminando los estudios de Diseño y Tecnología por la Universidad Politécnica de Valencia. Desde pequeño ha sido un enamorado de Asia y todas sus culturas. Como para muchos, su primer contacto con el continente asiático fue a través del mundo japonés y las series de anime que de pequeño veía en la tele. Una cosa llevó a la otra y rápidamente se interesó por el manga. Empezó por Saint Seiya y así puso rumbo hacia distintos géneros y estilos; desde las macarradas de Air Gear hasta el costumbrismo de Yotsuba. Por aquel entonces, nuestro amigo Kazu! pensaba que no era humanamente posible dibujar tan bien y se quedaba horas alucinando con las viñetas. Sin embargo, hoy en día poco tiene que envidiar a muchos artistas concept y mangakas de renombre. El particular estilo de sus paisajes cyberpunk, los robots mecha, así como sus personajes adorables y cañeros salidos de una distopía futurista, han hecho que se gane los sobrenombres de “La Rosalia de los Otakus” o “El Hijo Bastardo de Tsutomu Nihei”. Bueno, esto de los sobrenombres no es verdad. Ah, también le gustan mucho las motos. Y los gatos. Ambas cosas. Mucho : ).

Comenzamos…!

kazu-koyaku02
Koyaku02火薬

¿Cómo empezó todo?
De pequeño me gustaba mucho diseñar casas y objetos mecánicos. Realmente fue el manga de Air Gear de Ito Ogure el que me marcó y muchísimo. Una de mis aficiones era ir a la biblioteca a medio día con un amigo a dibujar cómo sería nuestra casa cuando fuéramos mayores. Pero no me tomé en serio lo de dibujar hasta más adelante, cuando empecé a introducir mis aficiones dentro de mis dibujos: el diseño de robots y vehículos, las culturas orientales o la arquitectura japonesa. Ahí me di cuenta de que necesitaba aprender muchas otras ramas del cómic como lo son la anatomía, el color, la narración… Después entré en la universidad y me empecé a relacionar con otros artistas de los que he aprendido un montón de cosas.

kazu-ig

006
Viñetas del manga Sky

Para ser tan joven has realizado un buen montón de proyectos…
A día de hoy he participado en la preproducción del manga americano Jinnbots, he colaborado en algunos fanzines y me he autoeditado otros muchos. También trabajé para la parte gráfica de un videojuego titulado Murakami. Por otro lado, me encuentro ahora mismo encargado del arte conceptual para el juego de mesa de ORA Critika, y estoy supervisando la futura revista de cómic y cultura cyberpunk GRAFENO, en colaboración con otros artistas españoles. Procuro apuntarme a todos los eventos y ferias que tengan algo relacionado con mi trabajo e intento mantenerme lo más activo y subirme a todos los carros posibles. Creo que conocer a gente con gustos similares a los mios es de las mejores experiencias de la vida y que más me ayudan a desarrollar mi estilo y técnica.

kazu-neon (1)
/hell!
kazu-kazu-mecha
Diseño de personajes para el videojuego Murakami

Ok, cyberpunk pero, vemos mucho más. ¿Cómo definirías tú tu propio estilo?

En cuanto a mi estilo, al final es una mezcla muy rara de miles de cosas. Desde pequeño me di cuenta de que me gustaba todo lo que tenía que ver con el manga, Japón o los robots. Aunque mi estilo pueda parecer que tire al shonen por la estética y diseños cyberpunk, creo que no hay nada más alejado que eso. Cuando cuento historias, prefiero mil veces narrar una buena comida en compañía que una pelea en el desierto, o el día a día de dos amigos a un ninja haciendo conjuros. Creo que esto se debe a que nunca me he interesado mucho por los mangas o animes populares. Disfruto tanto ilustrando casas y templos japoneses, como lo hago dibujando mascotas kawaiis o diseñando motos y vehículos. Si tengo que hablar de influencias, en cuanto a estilo cyberpunk y futurista tengo clarísimo que hablaría de todo el increíble universo de Josan González (DeathBurger), de cualquier viñeta de Tsutomu Nihei (Blame!) o del vastísimo arte conceptual de cualquier entrega de Ghost in the Shell, en especial al manga original de Masamune Shirow. Pero en cuanto a narración y estilo gráfico tengo otros referentes: mi trazo bebe mucho de la soltura de Taiyo Matsutomo; el uso de las perspectivas exageradas de Ito Ogure; y las perspectivas y la arquitectura detrás de cada viñeta de Katsuhiro Otomo. En cuanto a narración podría hablar de muchísimos otros pero, básicamente cualquier cosa que disfruto viendo/leyendo intento guardármela y adaptarla a mis dibujos y mis guiones. Pienso que la mitad del proceso creativo consiste en investigar, nutrirse de otros autores y pulir mucho las ideas y los recursos. Luego lo que queda es simplemente dibujar y para eso lo que se necesita no es otra cosa que practicar.

010
Escenario para el videojuego Murakami

011

004
Splash-page del manga Daoko

012

013
Ilustraciones Fanart Mechatober

 

014
El ilustrador Kazu! posando sonriente

¡Gracias, Kazu!  No dudéis en seguirlo a través de su webTwitter e Instagram.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.

El impresionante Japón del fotógrafo Hikaru [Entrevista]

Currante en el mundo de la moda de día, fotógrafo de noche. El japonés Hikaru es uno de esos maestros de la fotografía urbana japonesa cuyas fotos rebosan likes en Instagram. Un artificiero del alto rango dinámico que patea desde los principales spots turísticos de la ciudad hasta las esquinas más ocultas y de regusto cyberpunk de Tokyo. El sueño erótico de una campaña turística que busque vender el Japón nocturno al viajero más intrépido y con ganas de descubrir la verdadera esencia la capital nipona.

1. ¿Quién eres y cuáles son tus armas?

H: Soy Hikaru. Por la noche soy un fotógrafo amateur que dispara escenas urbanas, callejeras y retratos, entre otras cosas. Por el día trabajo en el departamento de recursos humanos de una empresa de venta de moda online. Fundamentalmente tiro de mi Fujifilm X-T20, junto con una lente XF 16-55MM f2-8 y un Laowa 9mm f2.9.

2. ¡Sea el lugar que sea, Tokyo siempre luce impresionante en tus fotografías! ¿Prefieres fotografiar lugares turísticos o explorar la ciudad a la búsqueda de algo más nuevo y original?

H: Me gustan ambas cosas. Acudir a los sitios de siempre y estudiar nuevas formas de mostrarlos o perderme por la ciudad en busca de lugares nuevos e incluso desconocidos para mí.
Los turistas… o mejor, los viajeros, acuden a lugares que siempre son agradables y gratificantes de visitar y contemplar. Por este mismo motivo los fotografían y no hay nada malo en ello. Pero es verdad que como fotógrafo, uno siente que es más especial localizar lugares nuevos y esforzarse hasta conseguir la toma deseada. Sin embargo, esto es bastante complicado en Tokyo. Siempre va a haber alguien que tenga la idea de acudir al mismo lugar que tú, lo que convierte a la fotografía urbana en esta ciudad en una verdadera lucha por los nuevos conceptos y la búsqueda de la originalidad.

2

3.jpg

 

3. ¿Cómo llegaste a definir tu línea estética? ¿Cuál ha sido tu trabajo más frustrante hasta la fecha?

H: Creo que es importante que uno investigue su propio trabajo y su concepción artística de la fotografía, y que cada uno debe seguir su propia línea y crear cierta concordancia con el resto de su obra. Lo más difícil para mí es la still life photography o fotografía artística de naturaleza muerta y bodegones. Una vez me pidieron un trabajo de ese rollo y me di cuenta lo difícil que era extraer esa parte estética e interesante de los objetos. Fue ahí cuando por primera vez fui consciente de que dominar el arte de la iluminación en la fotografía requiere mucha maestría.

4. En tus fotografías eres capaz de extraer ese toque cyberpunk que a menudo se asocia con la ciudad de Tokyo. Mirándolas, a veces sentimos que estamos en la película francesa Enter the Void (2009) de Gaspar Noé y otras veces parece que estuviéramos ojeando una guía turística de un Japón más parecido al de Ghost in the Shell. ¿Cual es para ti el lugar más cyberpunk en la ciudad?

H: El lugar más atmósfera cyberpunk me transmite en este mundo es, sin duda, el distrito de Shinjuku en Tokyo. Incluso me atrevería a decir que es un lugar sagrado para los adeptos de la fotografía urbana en Japón. Si estáis de visita por aquí, os recomiendo que no os lo perdáis.

Es en Shinjuku donde tiene lugar Enter the Void, más concretamente en el vecindario de Kabuki-cho. También es el lugar que inspira muchos de los lugares del manga Ghost in the Shell. Es verdad que me han asociado más de una vez con la estética cyberpunk, pero la realidad es que yo no intento darle ese toque a mis fotografías o al menos esa no es mi intención. Procuro encontrar mi propio tono y me esfuerzo por crear y tener mi propio lenguaje visual.

34378506_217826565682350_8867300053807529984_n

43240590_282131375750742_6000806583352450260_n

44368354_2064819807162815_2707100798291207562_n

5. ¿Está Japón sobre fotografiado?

H: Sin duda. Japón está completa y perfectamente sobre fotografiado. Las redes sociales están a reventar de fotos aburridas de Japón pero también son el sitio donde podemos encontrar que hay muchos géneros fotográficos super interesantes. Lo único que puede hacerse es mirar solo lo que es interesante y sobre todo, como fotógrafos, pelar por ser originales.

5

6. ¿Cómo es tu fotografía soñada?

H: Cualquiera que sea capaz de fascinar a todo el mundo y capaz de fascinarme a mí también. Una fotografía inexplicable e irrepetible.

7. ¿Algún proyecto actual o futuro?

H: Estoy trabajando en un web que me sirva de portfolio, más allá de mi Instagram. Por otro lado, continuaré fotografiando Tokyo, pero me gustaría que todo el mundo pudiera conocer más aspectos de esta ciudad y que mi fotografía salga de estas fronteras.

32946063_2188145824750365_3077208810473914368_n1


Podéis echar un vistazo a su trabajo en su cuenta de Instagram.

Entrevista realizada por José Fernández.