Hablamos de street photography con Ernesto Calero aka TENGU (50% de Nekojitablog)

El 50% de Nekojitablog es un ser mitad fotógrafo, mitad tengu. Dice hacer vida en las calles de Tokio sin nada especial, pero la verdad es que no hay quién se lo crea. ¡Nunca te fíes de un tengu!- que dicen las abuelas japonesas. El sevillano Ernesto Calero, aka TENGU, es miembro del grupo de fotógrafos japonés Tokyo SPC y ha sido invitado a exponer sus instantáneas en Japón conjuntamente con el popular colectivo fotográfico VoidTokyo. Trabaja la repetición de formas, la superposición de capas y el out of context que la casualidad nos brinda, aún más en una ciudad en constante cambio como lo es la capital de Japón. Casi cualquier arma le vale y no se casa con ninguna cámara o dispositivo. Lo que sirve es el ojo y la mirada. Es alguien que quiere disfrutar de la fotografía y, de vez en cuando, salir a la calle como un valiente yamabushi en busca del reto de capturar lo irrepetible y efímero.

holaernesto
© Sam Calero

¡Comenzamos!

¿Por qué motivo un granuja demonio tengu se haría pasar por un chaval de Sevilla que vive en Tokio? ¡¿Qué habilidades fotográficas tienen los tengu que los humanos no tenemos?! 

Gracias a vosotros por haberos interesado en mis chorri-fotos. Es un gustazo poder estar aquí pero, ¡¿me habéis llamado chaval?! ¡Si tengo ya una cara de padre que no puedo con ella! Precisamente todo esto de Tengu surgió días antes de ser padre. En un principio quería utilizar en Instagram, Twitter y Youtube el nombre de usuario Kitsune por su significado. En el folclore japonés, kitsune es el zorro encargado de proteger a las familias y las aldeas. Algo así como un padre o madre. El caso es que ese nombre de usuario ya estaba utilizado en todas las variantes que me gustaban, por lo que elegí otro personaje del folclore que me gusta: el tengu.

En tus vlogs nos cuentas que de alguna forma la fotografía te unió a Japón. Empezaste a disparar cuando todavía vivías en España. Desde entonces han pasado más de diez años. En tu canal de YouTube, TENGU, dedicado a la fotografía y el vídeo, realizas el experimento de rehacer las fotografías que hiciste en tu primer viaje a Japón en 2008 una década más tarde. Es un ejercicio retrospectivo realmente interesante y del cual imaginamos que pudiste sacar un par de conclusiones. ¿Cómo dirías que ha sido tu evolución y cuáles serían los cambios más importantes que como fotógrafo has podido experimentar?

Cuando hice ese viaje tenía una idea clara. Más que centrarme en hacer turismo, quería centrarme en fotografiar mis escapadas y mis experiencias. Tan sólo hacía un año que me había comprado mi primera cámara, así que aún estaba aprendiendo a mirar. Ese experimento fotográfico que hice recientemente lo hice pensando en ver cómo reaccionaría mi yo actual a los mismos escenarios en los que estuve presentes en 2008. Sin embargo, algo que no se ve en el vídeo, es que ya por aquel entonces mis fotos tenían un componente humano y, diez años después, lo siguen teniendo pero, ahora miro de una forma diferente. Lo que ahora busco en las personas es algo más que dejarse ser retratadas o fotografiar allá por donde paso. Hace diez años fotografiaba recuerdos y hoy fotografío cosas que la gente no se ha dado cuenta de que han ocurrido.

¿Cómo fueron tus inicios en la fotografía cuando aún vivías en España? ¿Se puede hacer skate mientras se fotografía sin dejarse uno los dientes en el suelo?

Antes de aquel primer viaje a Japón, empecé haciendo mis primeras fotos en skateparks a mis amigos y a otros patinadores. Una fotografía un tanto difícil para un novato por toda la acción de conlleva, sobre todo porque en aquella época el enfoque automático de las cámaras no era, ni de lejos, tan certero como el de las actuales. Pero era lo que me gustaba. Uní dos pasiones, el skateboarding y la fotografía. El problema es que no había nadie que me fotografiara mientras patinaba. Imagino que los que estamos detrás de la cámara siempre hemos tenido este «problema» jejeje. Por suerte, nunca me he dejado los dientes ni patinando ni fotografiando pero, sí que me he caído mientras intentaba hacer una foto o vídeo. ¡Eso de centrarse en el visor y olvidar lo que ocurre a tus pies tiene sus riesgos!

skate 1

Sabemos que te gusta la música, que has tocado en una banda y que como fotógrafo has realizado reportajes de conciertos en Japón. A nivel personal, ¿Cómo conectan estas dos pasiones en ti? ¿Sueles escuchar música cuando sales a disparar por las calles de Tokio?

Cuando me mudé por primera vez, la música hardcore y emocore estaba en pleno apogeo en Japón. Era el año 2010, muchas bandas estadounidenses hacían giras por Japón y cada vez más bandas japonesas de este género estaban surgiendo. Conocí, creo que por Twitter, al guitarrista de una banda que en aquel momento empezaba a hacerse grande, Crystal Lake. Él me presentó a miembros de otras bandas y me metía en conciertos como fotógrafo. Así fue como uní la fotografía con otra de mis pasiones. Además de fotografiar en conciertos, también hice un par de sesiones de fotos a bandas pero, eso es todo. De hecho, perdí la mayoría de las fotos de aquella época cuando mi anterior portátil decidió un día dejar de funcionar. Para hacer foto de calle prefiero ir sin música. Pensándolo bien, ya no escucho música casi nunca. ¡Quién lo diría!

Banda promocional

Mucha gente conoce tu canal de Nekojitablog (Japón con Jamón, Japón sin Cortes, etc.) en el que ya acumulas un par de millones de seguidores. En todos tus vídeos el ritmo y la estética están muy definidos y cuidados. Es como una especie de combinación de lo cinemático, con lo documental y el video musical retro con toques muy guays de un rollo vaporwave /AESTHETICS. ¿Dónde te sientes más cómodo, componiendo escenas fotográficas en la calle o editando videos en la intimidad de tu estudio? ¿Qué fue antes, la fotografía o el video?

Es lo que ha traído Youtube a los que nos gusta lo audiovisual, la capacidad de contar algo disfrutando del proceso. Por eso, cuando mi mujer graba algo, ya sea Japón sin Cortes o una receta de comida japonesa, lo que sea, lo grabo y edito a mi estilo, es la única forma en la que sé hacerlo y como más lo disfruto. Antes escribía pero, para mí, era aburrido. Yo quería hacerlo en vídeo o, al menos, a través de imágenes. Sin duda, la fotografía me llevó al vídeo. Obviamente, la narrativa es muy diferente en ambos medios. En fotografía puedo contar una historia incompleta en una sola imagen, mientras que en vídeo me veo en la necesidad de concluirla. De siempre me había interesado el vídeo. El problema es que nunca tuve un equipo avanzado con el que llevarlo a cabo, ni cámara, ni ordenador. Los jóvenes de ahora no saben la suerte que tienen de disponer de montones de dispositivos que graban vídeo de forma muy decente a buen precio. Incluso ya en nuestros propios teléfonos es posible grabar y editar un vídeo. Que esto quepa en tu bolsillo es un lujo. También tengo que decir que no he recibido ningún tipo de formación y que lo que hago no requiere ni de talento ni de habilidades. Es muy básico todo.

vhs 1vhs 2

¿Cuál es tu cámara fotográfica favorita, hoy por hoy, para el street photography? ¿Por qué no te molan los colores de Fujifilm (jajaja)?

Cualquier cámara sirve para callejeo. En serio, lo que tenga a mano en ese momento es lo que uso, desde la madre de todas las cámaras para street hasta mi teléfono. El único inconveniente que veo es la relación que tienes con cada cámara. Tu forma de hacer fotos e incluso de mirar cambia dependiendo con qué cámara fotografíes. La calidad de imagen me da un poco igual. Hoy en día cualquier cámara tiene una calidad de imagen impresionante, más que suficiente. Lo que más valoro en una cámara es la velocidad a la que me permita reaccionar. Necesito un sistema de cámara + objetivo que me permita enfocar manualmente donde quiero, con la menor cantidad posible de controles, opciones y botones, discreta, pequeña pero que me rellene la mano y, sobre todo, que disfrute al llevarla y utilizarla. ¡Ah, sí! y con visor óptico. Soy todavía uno de esos rezagados que prefiere un visor óptico a uno digital. ¡Jajaja! lo de Fujifilm es más bien una broma pero, sí que es cierto que no me parecen tan diferentes o llamativas las simulaciones de película que incluye Fujifilm en sus cámaras. Recientemente han incluido una llamada Classic Negative que sí parece tener un «look» que me gusta, aunque depende de la foto, queda bien, incluso a veces parece sacada con carrete Fujifilm Superia, o queda mal, como muy procesada. Mi sueño sería que alguna cámara tuviera una colorimetría similar al Kodachrome (d.e.p.).

teléfono1teléfono2teléfono3teléfono4teléfono6teléfono7teléfono8

¿Qué es lo más extraño que te he pasado fotografiando en Japón? ¿Y el recuerdo más… bonito?

Un día estaba en Shinjuku fotografiando y se me acercó un hombre de unos sesenta años con una cámara al cuello. Empezó a hablarme sobre el fotógrafo Daido Moriyama. Decía que él lo conocía personalmente. Me contaba que Moriyama necesita sólo una cámara compacta digital para hacer muy buenas fotos, que no es necesario llevar una cámara tan cara, y que el propio Moriyama odia la marca de mi cámara. Después empezó a hablarme sobre la situación de Cataluña y que merecía ser libre. “¡Free Cataluña!”, exclamaba el señor. Eso ha sido lo más extraño que me ha pasado, y a la vez, lo más… bonito.

Te hacen mucho la típica pregunta de qué es lo que más te gusta de Japón y dices no tener una respuesta exacta para esto. Comentas que Japón para ti es experiencia, la tuya propia y la de los cambios que va sufriendo el país. Experiencia que se traduce en aprendizaje. ¿El constante cambio existente en una ciudad como Tokio resulta un estímulo para ti a la hora de fotografiar o simplemente es un escenario y contexto inevitable donde se enmarcan tus trabajos? ¿Cuál es el lugar que más te inspira (ciudad, barrio, etc.)? ¿Qué sitio de Japón donde no hayas estado te fliparía fotografiar?

Sí que me lo han preguntado muchas veces jajaja, pero, se me hace imposible ver a un país como a un electrodoméstico del que hay que decir lo mejor y lo peor, como si de una valoración en Amazon se tratara. No creo que Japón tenga algo que me guste y que sea intrínseco a este país como para ponerle una medallita. Y lo mismo con lo que no me gusta, así que, digo medio en broma que es el clima jajaja. Me repatea el clima de Tokio, afecta mucho a mi ánimo.
Con la inminente llegada de los Juegos Olímpicos, la ciudad de Tokio está en constante cambio. Lleva así un par de años pero, la sigo viendo como un escenario más. No me importa cuánto cambie, o si se mantiene tal y como está. Voy a seguir haciendo las mismas fotos hasta que sea mi ojo el que cambie. Por ahora no tengo un barrio favorito en el que fotografiar, aunque sí que es cierto que voy mucho por Ueno, Asakusa y Ginza. Elijo estos barrios porque, o bien quedan cerca del mío, o puedo moverme fácilmente en una sola línea de tren. Lo cierto es que en cualquier parte siempre están ocurriendo cosas, me conformo con cualquier sitio. Eso sí, mi yo de hace diez años te diría que le encantaría ir a Arashiyama a fotografiar bambú.

falda amarillakodak ultramax 400 2kodak ultramax 400perro comedor policiapiernas blancas

Dices no ser muy fan del estilo de Daido Moriyama pero, ¿cuáles dirías que son los fotógrafos japoneses de renombre/clásicos que más te atraen o inspiran? ¡En caso de que los hubiera! ¿Y de los fotógrafos japoneses actuales?

¡Aquí está Moriyama otra vez, jajaja!. No soy capaz de apreciar su fotografía. Hay fotos suyas que me gustan, unas cuantas. Esto es algo que me pasa con TODOS los fotógrafos, sean japoneses o no. Me encantan algunas fotos de Garry Winogrand, Joel Meyerowitz, Martin Parr, Jesse Marlow, Matt Stuart, Vinet Vohra, etc, pero otras me parecen del montón. Sé que es un problema mío. No soy capaz de diferenciar cuándo una foto es buena y cuándo no. Si a tanta gente le parecen maestros de la fotografía, incluyendo a Daido Moriyama, ¡pues lo serán! Centrándonos en japoneses, me gustan ciertas fotos que salen del colectivo VoidTokyo, Okada Kisara, Shunsuke Matsunaga, Haruki Tarumi, y otros amigos míos. Hay que tener en cuenta una cosa, que estos últimos que nombro no son para nada fotógrafos consagrados, ni se dedican a ello. Son apasionados de la foto de calle que salen a diario a hacer lo suyo como mejor saben. Sus fotos me parecen tan válidas como las de los primeros artistas mencionados. Ahora bien, hay una fotógrafa cuya historia es alucinante y aún no he visto una foto suya que me disguste. Su nombre es Vivian Maier. Todo su trabajo que está siendo publicado es post mortem, y se afirma que ella nunca llegó a ver sus propias fotos. En serio, os invito a buscar su caso si es que no lo conocéis.

A nivel formal sientes predilección por las composiciones que muestran patrones de formas, superposiciones y capas. Imaginamos que, muchas veces, conseguir este tipo de fotografías son todo un desafío y que hay muchas horas de pateo de la ciudad hasta que consigues algo parecido a lo que buscas. ¿De dónde te viene esta inspiración o gusto por este tipo de técnica/resultados?

¡Así funciona mi cabeza¡, Jajaja, estoy enfermo pero, antes de empezar con la fotografía de calle ya buscaba estas cosas y las «fotografiaba» con mi ojo. Me gustan mucho ese tipo de composiciones en las que hay repetición, algún patrón o coincidencias, y es porque todos estos elementos nos acompañan a diario pero, la mayoría no es capaz de verlos. No nos damos cuenta de que están ahí. A veces me dicen que tengo suerte de encontrarlos. No es suerte, de verdad que estamos rodeados de ellos. Al principio es difícil percatarnos pero cuanto más entrenemos el ojo, más irán apareciendo a nuestro alrededor. Son momentos que duran menos de un segundo. La anticipación juega un papel muy importante, al igual que tener una cámara que te permita reaccionar a la velocidad del rayo, como ya mencioné antes. Después encontré en Instagram a Pau Buscató, un fotógrafo que casi siempre fotografía este tipo de cosas. Me di cuenta de que es un subgénero en sí. Tiene sus fans y sus detractores.

Este es un tipo de fotografía que me tomo con bastante humor, al igual que otra serie que llevo haciendo prácticamente desde que empecé a hacer foto de calle. Se trata de una serie de situaciones totalmente normales en las que hay un elemento que rechina, algo que no cuadra o que se puede sacar de contexto fácilmente. Cuando las publico en Instagram, me gusta ver cómo reacciona la gente en los comentarios. Es curioso porque, al ver una escena tan llamativa y sacada de contexto, cada uno se inventa su propia historia y comenta de tal forma que parece creer realmente lo que está sucediendo en la foto, cuando en realidad, puede que esté ocurriendo completamente lo contrario. Concretamente, una de estas fotos consiguió engañar a todos los que comentaron. Se trata de una chica que está incorporándose para cruzar un paso de peatones, justo después de atarse un zapato. La foto está hecha acompañando al movimiento de ponerse erguida, por lo que da la sensación de que se está cayendo hacia delante. Algunos pensaban que se desmayaba, otros que estaba borracha, y yo disfrutando al ver que el motivo de la foto había funcionado, jejeje.

En cuanto a las capas, sin duda, mi inspiración son Alex Webb y Bruce Gilden. El problema es que los lugares en los que fotografío en Tokio son muy transitados. Hay mucho ruido visual y este tipo de fotografías requiere de un fondo limpio, algo muy complicado de encontrar en esta ciudad. Quizá por eso me guste, porque nos presenta un reto. Me encanta eso de encontrar el momento exacto en el que las personas que están delante de mí se alinean, se ordenan entre ellas sin saberlo, como si estuvieran sobre el escenario de una obra de teatro. La escena se revela ante ti y entonces tienes que dejar de admirarla y actuar. Para mí es la forma más compleja de street photography porque tienes que dejar de ver en dos dimensiones. Tienes que saber componer una fotografía en diferentes capas, en tres dimensiones, desde las personas que están más cerca de ti hasta las que están al fondo.

capas mi mejor fotocapas reflejocapas zapatos blancoscontinuación 2continuación 4fuera de contexto 1fuera de contexto 3fuera de contexto 2

¿Cómo empiezas a conocer y relacionarte con colectivos de fotografía japonesa? ¿Cómo surgió la oportunidad de unirte al colectivo Tokyo SPC y participar en tu primera exposición?

Tiene su gracia, porque todo comenzó con un vídeo para Nekojitablog. Hay quienes tienen metido en la cabeza que por ser extranjeros nunca van a poder conocer a nadie en Japón. Para dar ideas a aquellos que buscan hacer amistades en este país, queríamos hacer un vídeo (otro más) sobre las diferentes formas de conocer gente en Japón, y una de ellas es usando Internet. Hay montones de grupos de Facebook, de Instagram e incluso webs para buscar a gente con tus mismos gustos, ya sea deporte, fotografía o coleccionar cartas de Pokémon. En una de estas búsquedas me topé con el fundador de Tokyo SPC y así lo conocí en persona, tanto a él como al co-fundador. No me esperaba que hubiera colectivos de foto de calle más allá de VoidTokyo, y menos aún cuando me dijeron que me uniera a ellos. De esto hace ya más de un año. Nos hemos reunido unas cuantas veces e incluso organizamos una exhibición con nuestras fotos. El problema es que mi estilo de vida no me permite salir más con ellos y he perdido la costumbre de fotografiar acompañado de otros fotógrafos. Teniendo sólo uno o dos días libres al mes creo que soy más productivo si estoy solo.

coincidencia perro blancodecompression2patronespeluches2

Recientemente también colaboraste con VoidTokyo, quizás uno de los grupo de fotografía urbana más consagrados y con mayor actividad de Tokio actualmente. ¿Qué tal fue la experiencia de exhibir conjuntamente con ellos? ¿Y de conocer a Tatsuo Suzuki en persona?

Fue muy interesante ver cómo montaban «el tinglao» y cómo ordenaban las fotos en la pared. Para mí, lo más destacado fue poder conocer a otros fotógrafos invitados no pertenecientes a VoidTokyo. Hasta ese momento sólo había visto sus fotos en Instagram, donde casi todos subimos nuestras fotos más normaluchas y nos reservamos las mejores para exhibiciones. En esa exhibición es donde pude ver el verdadero trabajo de otros fotógrafos japoneses totalmente desconocidos. ¡Fue tremendo! Con Suzuki-san ya había podido coincidir con anterioridad, aunque sólo he estado con él durante un rato.

chicataxielogioDeLaSombra

¿Algún proyecto fotográfico a la vista? ¿Quizás una exposición de fotografía en Madrid en colaboración con acchiKei? ¡JAJAJA!

Estoy llevando dos proyectos paralelos relacionados con la foto de calle y me gustaría que terminaran en un libro de fotos. Lo veo imposible porque no hay ninguna editorial interesada realmente en publicar un libro con mis fotos. Es común que este tipo de publicaciones sean autoproducidas pero, tampoco tengo ni idea de cómo hacerlo desde Japón y los precios que he visto para impresión son estratosféricos. Conozco personalmente a fotógrafos que conocen el proceso y han sacado zines con sus fotos pero, no sueltan prenda. La exposición en Madrid suena mucho mejor, jejeje.

¡Gracias a Ernesto aka TENGU por la entrevista! No dudéis en seguirlo a través de su canal de YouTubeTwitterInstagram.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.