Música electrónica japonesa en FAN NAVES. El festival de electrónica made in Asia de Matadero Madrid

Fan Naves, Festival de Música Asiática Avanzada, trae a Matadero Madrid lo mejor de la electrónica y el sonido experimental.

El festival reunirá por primera vez en un mismo día a tres mujeres de referencia en la electrónica asiática y mundial: Kyoka, Pan Daijing y Hito Dj. También estarán presentes, entre muchos otros, los japoneses Yousuke Yukimatsu, referente de la electrónica gracias al equilibrio que ha encontrado entre exploración y ritmo, y Yosi Horikawa, el hombre de las miniaturas, que genera sonidos con elementos cotidianos y de la naturaleza.

En total, 10 horas ininterrumpidas de la mejor música electrónica y experimental de todo Asia.

El festival comienza el día 10 con los coreanos Tacit Group grupo que crea en directo trabajos audiovisuales basados en algoritmos, imágenes y sonidos. Otros nueve artistas se darán cita el día 11 en la Nave 11 a partir de las 21h, con un total de diez horas ininterrumpidas de la música asiática más contemporánea y vanguardista.

El festival reúne por primera vez a tres de las mujeres referencia en la electrónica mundial: Kyoka, Pan Daijing y Hito Dj.

La súper estrella de la música electrónica japonesa Hito Dj ha sido una de las artistas habituales, desde 2012, en las noches «Richie Hawtin presents ENTER» en Space Ibiza, evento que ganó los premios DJ Awards a la mejor noche en Ibiza en dos años consecutivos. Habitual de los mejores clubs de Alemania y Japón, tras pasar por Coachella y Naves Matadero en 2018 (con un sold out), regresa a emocionar al público. La artista china Pan Daijing ha actuado en los escenarios de la electrónica más importantes del mundo, incluido el Sonar. Llega a Fan Naves para mostrar Fist Piece, un concierto que estrenó en Kraftwerk de Berlín y que ha pasado por el Barbican de Londres, entre otros templos. La vanguardista música de la japonesa Kyoka se caracteriza por su experimentación con el sonido y sus influencias orientales, americanas y europeas recibidas a lo largo de su trayectoria. Fue la primera mujer fichada por Raster-Noton, el sello referente de la electrónica más elevada.

La música electrónica en Irán, Singapur, China y Tailandia

The Guardian ha dedicado solo hace unas semanas un reportaje a la música electrónica iraní y es que es ahora mismo un gran hervidero de la música más avanzada. Sote, el creador de la música electrónica más importante de Irán cuenta el éxito de SET Festival de Teherán del que es cofundador. En Naves Matadero presentará su último álbum Sacred Horror in Design, aclamado por su búsqueda y su desafiante fusión de la electrónica con la música clásica iraní.
Por otra parte, FAN Naves presenta a Fauxe, uno de los músicos y productores más prolíficos de Singapur. Con frecuencia, colabora con otros artistas y utiliza músicas tradicionales de Singapur que fusiona con R&B, hip-hop y bases electrónicos. En el campo de batalla que es la música contemporánea, la música de Fauxe es todo un desafío.

Han Xiaohan es un músico y compositor de música contemporánea que adopta elementos de la música folclórica del noreste de Asia. Para investigar la música mitológica chamánica, visita numerosas aldeas manchúes remotas de China y Mongolia, realizando grabaciones de campo. La percusión, las voces, la naturaleza y los efectos de sonido crean un aura misteriosa, desolada y etérea como un todo.

El estilo de Koichi Shimizu, uno de los artistas sonoros más importantes que viven en Tailandia, se puede describir como una mezcla de electrónica, con sonidos industriales y experimentales. Una bomba explosiva musical. Activo en la electrónica desde finales de los 90, ha colaborado con diferentes artistas (Inner8, Constant Value, etc) siendo su relación con el director Apitchatpong Weerasethakul (premiado con la Palma de Oro en Cannes) la que más fama internacional le ha otorgado.

Exploración, ritmo y objetos cotidianos

El cartel de FAN Naves se completa con el japonés Yousuke Yukimatsu, un referente de la electrónica gracias al equilibrio que ha encontrado entre exploración y ritmo. Y Yosi Horikawa, artista japonés con un don para convertir objetos cotidianos en improvisados instrumentos de música y para transformar sonidos grabados en medio de la naturaleza, como el canto de los pájaros, en una pieza musical.


HITO DJ

HITO foto de JOrdi Cervera3.jpg
La súper estrella de la música electrónica japonesa Hito ha sido una de las artistas habituales, desde 2012, en las noches «Richie Hawtin presents ENTER» en Space Ibiza, evento que ganó los premios DJ Awards a la mejor noche en Ibiza en dos años consecutivos. Durante estas fiestas, vestida siempre con kimonos de seda, Hito ha conquistado a los invitados de la zona ENTER.Sake, una sala inspirada en un bar de sake japonés, con sus sesiones de electrónica de avanzada confeccionadas 100% en vinilo. Habitual de los mejores clubs de Alemania y Japón, tras pasar por Coachella y Naves Matadero en 2018 (con un sold out), regresa a emocionar al público.

Nacida en Japón, se trasladó a Berlín en 1999 donde desarrolló su pasión por la música. Seducida por la escena de la capital alemana ha pinchado en diferentes clubes underground de la capital alemana como Suicide Circus o Fiese Remise y en Womb (Tokio) y Circus (Osaka) de su Japón natal. Además ha puesto a bailar al público del BPM Festival en Portugal, Tomorrowland en Bélgica, Sonus y ULTRA / Resistance en Croacia. En agosto comenzó su propia serie de eventos ‘OTO’ en IPSE en Berlín.

KYOKA

kyokacoveracchikeiLa vanguardista música de la japonesa Kyoka se caracteriza por su experimentación con el sonido y sus influencias orientales, americanas y europeas recibidas a lo largo de su trayectoria. Sus grabaciones de campo, ‘glitches’ y distorsiones vocales desbordan energía e invitan al baile. Además de haber pasado por todos los festivales de referencia cabe destacar que fue la primera mujer fichada por Raster-Noton, el sello referente de la electrónica más elevada. Ryuichi Sakamoto ha destacado su talento diciendo: “¡Pánico! Suena como una caja de juguetes puesta del revés. ¿Cómo es capaz de crear sonidos tan bellos y caóticos? ¡La adoro!”.

YOUSUKE YUKIMATSU

YousukeYukimatsu_Berlin Atonal_Isabel O'Toole_2.jpg
El japonés Yousuke Yukimatsu comenzó como DJ en 2008 y tuvo su primera gran oportunidad en 2014 cuando tocaba con DJ Nobu y NHK’Koyxen. En la actualidad es un referente de la electrónica gracias al equilibrio que ha encontrado entre exploración y ritmo.

KOICHI SHIMIZU

Koichi Shimizu

El estilo de Koichi Shimizu, uno de los artistas sonoros más importantes que viven en Tailandia, se puede describir como una mezcla de electrónica, con sonidos industriales y experimentales.
Una bomba explosiva musical. Activo en la eclectrónica desde finales de los 90, ha colaborado con diferentes artistas (Inner8, Constant Value, etc) siendo su relación con el director Apichatpong Weerasethakul la que más fama internacional le ha otorgado. Tras pasar por Naves Matadero, realizará una residencia artística en AADK España – Residencia de Artistas La Negra – Centro Negra en Murcia.

YOSI HORIKAWA

Yosi-Horikawa-2-1024x682
Yosi Horikawa tiene un don para convertir objetos cotidianos en improvisados instrumentos de música y para transformar sonidos grabados en medio de la naturaleza, como el canto de los pájaros, en una pieza musical. Comenzó a hacer música los 12 años grabando en su habitación su habitación junto a golpecitos en el lateral de su cama a modo de percusión. Desde entonces, para este artista japonés los pequeños detalles hacen de sus creaciones algo único y lleva al público a un viaje excepcional.

 

Lugar: Naves Matadero – Centro Internacional de Artes Vivas (Naves 10 y 11).
Fecha: Viernes 10 y Sábado 11 de mayo de 21.00h a 06.30h.
Entradas: 15€. Podéis consultar fechas, horarios y comprar entradas aquí.

VIERNES 10:
20:30h TACIT GROUP

SÁBADO 11:
19:00h TACIT GROUP
21:00h YOSI HORIKAWA
22:05h FAUXE
23:15h SOTE feat. Tarik Barri
0:20h KYOKA
1:30h PAN DAIJING
2:15h HITO (PLAYdifferently, OTO)
3:25h KOICHI SHIMIZU
4:20h YOUSUKE YUKIMATSU
5:30h XIAO HAN
*Horario sujeto a cambios.

Información cedida por Matadero Madrid.

La cruda crítica social del pintor japonés Tetsuya Ishida llega a Madrid

Ayer se inauguró Autorretrato de otros en el Palacio de Velázquez que alberga el madrileño Parque del Retiro. Se trata de la primera retrospectiva, a través de 70 piezas, dedicada a la obra y figura de Tetsuya Ishida, quién falleció el 23 de mayo de 2005 con solo 32 años en lo que se sospecha que fue un suicidio. Su obra fue prolífica y su vida de una total dedicación y obsesión por la pintura. Graduado en la Universidad de Bellas Artes de Tokyo, cuentan que prefería gastar sus ingresos en comprar materiales y utensilios de pinturas que en comida para él mismo. Sus amigos y conocidos decían de él que tenía un carácter ciertamente introvertido y que se encontraba oscuramente atraído por la idea del suicidio.

Reconocible por su pintada plástica y su dibujo naif con cierta influencia de la estética manga, lo es aún más por las temáticas controvertidas que trabajaba en sus lienzos. Ishida se crió en un Japón al que el capitalismo y la especulación le robó una década entera y que deshizo finalmente el milagro económico que desde los 60 venía experimentando el país.  El joven Tetsuya Ishida viviría los años centrales de su vida, y su también su madurez como pintor, en esta década de los 90 en Japón, que más tarde será conocida como la Década Perdida. Sin duda, esto  marcaría sus pinturas que siempre hablan directa o transversalmente sobre esta situación. En comparación con la generación japonesa anterior, la cual bailaba al ritmo de city pop, bebiendo las noches y disfrutando de ser una juventud adinerada, la generación de Ishida nació y vivió inserta en una atmósfera pesimista y escéptica que confiaba poco en sus representantes políticos. Ishida en los 90 continuó con la tradición crítica que otros artistas japoneses como Aida Makoto habían iniciado para luchar contra el cruel sistema que les había negado lo que sus padres habían conseguido.

08-ishida11-ishida_118-ishida14-ishida_109-ishida_0

En sus trabajos nos muestra su preocupación social, haciendo hincapié en el análisis de la realidad de la clase obrera. Dichos acercamientos a estas temáticas lo hacen universal y por muy japonés que fuese sus mensajes son universales, e incluso nos atreveríamos a decir que atemporales. Ishida, ahora que ya no está, goza de más celebridad que en ninguna otra etapa de su vida gracias a que sus obras han aparecido en las redes sociales modernas removiendo conciencias, haciendo a la gente a reflexionar y creando polémicas que por la gran profundidad del mensaje han ido más allá que la propia figura del pintor.

Como Aida Makoto y toda una generación posterior de artistas japoneses harían, Ishida fue crítico con los nuevos intentos de rearme militar que han tentado al Partido Liberal Democrático de Japón en las últimas décadas. Asuntos aún más comunes en la obra de Tetsuya Ishida lo son algunos tan crudos y actuales como la explotación laboral, que va de la mano de la producción masiva y la esclavitud y que resultan a su vez en la necesidad de promover un consumo exacerbado. Pone también de manifiesto el lado oscuro de los avances tecnológicos y presta atención a los defectos de un perverso sistema educativo japonés que procura la eliminación del ego en pos de un mayor control social. También se detiene a reflexionar sobre la soledad cada vez mayor que sufren millones de japoneses en las grandes ciudades y en cómo las personas son apiladas en gigantes bloques sin alma llenos de apartamentos, conocidos como danchi.

15-ishida_112-ishida13-ishida

Atrevido, sin tapujos, directo, no hay tatemae en Ishida, quien fue todo honne y pura garra. Recuerda al célebre maestro del eroguro-nansensu Shintaro Kago en la imagen grotesca y mutada que nos presenta del ser humano. Hombres hibridados con máquinas, mutilados o alienados en situaciones inesperadas y sorprendentes, pero en ninguno de los casos queriendo jugar a la elipsis y siempre mostrándonos platos fuertes e incómodos, que lo son aún más por la reflexión que por lo que explicitan. Tan inmorales como la sociedad misma.

Cabe mencionar que con motivo de la exposición se publicará un catálogo que incluirá las obras que se muestran en la exposición, así como comentarios de su comisaria Teresa Velázquez y otros autores como Noi Sawarag, Tamiki Sato, Kuniichi Uno o de Isamu Hirabayashi, cineasta y quien fuese un buen amigo íntimo de Ishida.

Tetsuya Ishida. Autorretrato de otro

FECHAS: 11 de abril de 2019 – 8 de septiembre de 2019
LUGAR: Palacio de Velázquez. Parque del Retiro
ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
COMISARIADO: Teresa Velázquez
COORDINACIÓN: Suset Sánchez

Más información aquí.

Supercodex de Ryoji Ikeda este febrero en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

El artista visual y compositor japonés capaz de leer las infinitas relaciones entre arte y tecnología y materializar de manera fascinante el sonido de la información y la información del sonido, por primera vez en Madrid con su último trabajo: Supercodex. Un directo audiovisual que se mueve entre lo experimental y el Techno abstracto en una intensa experiencia sensorial única e hipnótica dentro del universo binario de los números y las imágenes.

Hay quien le define como el Mozart de la performance digital electrónica y de la música audiovisual actual. Y lo cierto es que es uno de los compositores más innovadores de la escena contemporánea y uno de los exponentes más radicales del universo matemático de la editorial alemana Raster-Noton, además del referente mundial y el pionero de la nueva música electrónica minimalista integrada con otras artes y la ciencia.

El artista visual y músico japonés Ryoji Ikeda (1966, Gibu) formará parte de la programación de la X Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Acontemporáneas (MADATAC), para ofrecer un concierto audiovisual único en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes (CBA) el 23 de febrero (20h.). Gracias a la Muestra, por primera vez en Madrid se podrá ver y escuchar Supercodex, un concierto audiovisual que toma su título del álbum homónimo y completa la trilogía iniciada en Dataplex (2005) y Test Pattern (2008) para concluir de manera extrema los resultados de una compleja investigación sobre la relación dual entre el sonido digital y su traducción a datos informáticos. Porque, después de casi 20 años de investigación, 8 álbumes, publicaciones y un mayor número de instalaciones ambientales y actuaciones en directo donde su video arte sonoro se convierte en una experiencia perceptiva, si algo define a
este músico inusual es su capacidad y profundidad para leer las infinitas relaciones entre arte y tecnología y para crear una matemática del sonido a partir de principios aritméticos que permitan modificar logaritmos de manera expresiva, elaborando representaciones visuales y sonoras de la información que contienen.

Ryoji Ikeda 3.png

¿Qué es lo que más interesa hoy en día en el mundo empresarial y en el imaginario colectivo del arte contemporáneo? Acaso los datos, su flujo y su movimiento. Por eso Ikeda logra materializar de manera fascinante el sonido de la información y la información del sonido. Y lo hará en MADATAC, en un directo multitudinario en el CBA que, en la línea de los experimental y el Techno abstracto, garantiza una intensa experiencia sensorial hipnótica en el universo binario de los números y las imágenes. Orquestando sonido, imágenes, materiales, fenómenos físicos y nociones matemáticas, en Supercodex construye, mediante diversos fragmentos, un flujo que aúna las dimensiones visual y auditiva, y revela, entre códigos y cálculos, un corazón palpitante adentrándose en un mundo de belleza desconocida, así como la esencia aritmética y computacional del sonido. Pionero en trasladar la electrónica a lugares donde nunca nadie se ha atrevido, Supercodex se presenta en Madrid como “un concierto fácilmente equiparable, como dicen los expertos, a un viaje astral, algo muy diferente a lo que nadie haya visto antes”, afirma el director de MADATAC, Iury Lech. Ikeda actúa y expone en los museos más importantes del mundo, entre ellos el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio, Museo de arte de Singapur, Ars Electronica Center Linz, Elektra Festival Montreal, Sonar Barcelona, Aichi Triennale Nagoya, Palazzo Grassi Venecia, Barbican Center Londres, DHC/Art Montreal, MoMA Nueva York, Metropolitan Museum of New York, Experimento Kyoto, etc.

-Fecha y horario: 23 de febrero de 2019, a las 20:00 h.

-Lugar: Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Calle de Alcalá, 42

-Venta de entradas en la web del CBA


Información cedida por el Departamento de Comunicación del Círculo de Bellas Artes.