Kurosawa Momoka. Ilustraciones color rojo ira, color rojo Japón

— Escrito por José Fernández +

Una de las cosas guapas de Tokio es que la ciudad representa un lugar de reunión clave para ilustradores de todo el país. En la capital hacen vida miles de ilustradores de inspiración urbana y callejera que podrían ser, casi cualquiera de ellos, dignos sucesores de los frescos que Katsuhiro Otomo realizase en la Capilla Sixtina. Desde que empezó esta cosa en la que se ha convertido acchiKei ya os hemos hablado de unos cuantos ilustradores de esta cuerda. Hoy es el turno de Kurosawa Momoka.

Esta ilustradora y diseñadora habita las calles de Tokio y comenzó a pintar desde que era solo una niña, movido, como muchos otros, por la influencia del manga, el anime y los nintendos. Aunque promulga más amor por la pintura, en su día a día trabaja en una empresa como diseñadora gráfica. A la hora de inspirarse tira mucho de nama biirus bien fresquitas, de la vida en los bares de Golden Gai en Shinjuku, sus locales favoritos de la ciudad. Incluso ha expuesto sus obras en el Uracue, bar que puede encontrarse en los callejones de esta zona de fiesta.

Las emociones son universales. Todo buen artista entiende esto. Lo cotidiano, lo aparentemente mundano y que no interesa a nadie. Los altibajos. Momoka Kurosawa cuenta que hay que saber buscar en estas emociones la motivación para ponerse a trabajar. Fijándose en ellas encuentra la inspiración suficiente para proyectar en en sus trabajos a los personajes que, aunque procedentes de su mundo interior e introspección, al final del día son reflejo de las cosas que ha vivido y de las personas que le rodean. Nos cuenta que le jode especialmente la injusticia y que en su ciudad a menudo se encuentra con ella (y que cada cual atribuya las críticas de la artista a su gusto). Su forma de pelear contra esto, contra la rabia que se le genera, es canalizar la misma en sus dibujos y… usar mucho el color rojo. Rojo ira/rojo Japón. ¡AKSLAJDLKAAKLSJALKSJDLAKSCOLORROJO!

Al grano. Os dejo con estas ilustraciones que ella misma nos ha pasado y que nos han volado la cabeza. Queremos forrar el piso con pósteres de Momoka… y que se forre ella de paso. Además, nos mola Gorillaz, porque no solo escuchamos openings de animes y música japonesa, y es inevitable acordarse y ver la influencia de Jamie Hewlett en los personajes de Momoka.


¡Podéis seguir los pasos a esta artista japonesa en su Instagram!

Acompaña a Mari Ito por «El jardín de los deseos del Japón contemporáneo»

Zaragoza acoge en la sala de exposiciones del Torreón Fortea una exposición de la artista japonesa Mari Ito, titulada «El jardín de los deseos del Japón contemporáneo», que podrá verse hasta el próximo 23 de junio.

01-MARI_0028
El origen del deseo (nacimiento de los orígenes del deseo), 2019 Pigmentos, cola nikawa y papel japonés oguniwashi, 140 x 280

Mari Ito nace en 1980 en la ciudad de Tokio. En el año 2003 comienza sus estudios en Joshibi Daigaku, trasladándose en 2006 a Barcelona para continuar sus estudios en la Facultad de Bellas Artes. A pesar de que la artista ya había realizado exposiciones individuales y colectivas en su país de origen, es en esta ciudad donde se abre camino entre los circuitos artísticos: primero en la ciudad condal, más tarde en el resto de la península y posteriormente en París, Suiza, Estambul, Hong Kong, Singapur, Miami, Nueva York o Canadá. Desde el año 2011 expone en la galería japonesa Zeit Foto Salon, una de las más renombradas en el panorama artístico internacional.

«El título de la muestra nos invita a pasear por uno de los espacios más representativos del país del sol naciente, como lo son los jardines. Asimismo, nos propone un viaje hacia el interior, no solamente del artista, sino del pueblo japonés contemporáneo» – afirma Alejandra Rodríguez, comisaria de la exposición.

01-MARI_0107
Mi origen del deseo, 2018 Pigmentos, cola nikawa, papel japonés, tinta china 33 x 41

En las obras de Mari Ito existe una temática con una larga tradición en la Historia del Arte y un fuerte arraigo en el arte japonés, como son las composiciones florales. Para la comisaria de la exposición, Mari Ito «recurre a la representación del nacimiento de flores (reales o inventadas), para expresar aquellas pulsiones innatas que existen y se manifiestan en cada uno de nosotros. Se sirve de estas `flores¿ para exteriorizar determinados deseos y emociones que, en algunos entornos, como puede ser el japonés, tienden a ser reprimidos en ambientes públicos».

01-MARI_0159
El origen del deseo (nacimiento de los orígenes del deseo), 2019 Pigmentos, cola nikawa y papel japonés oguniwashi, 140 x 280

obra-n-c2ba-1-e1555242324369.jpg
Origen del deseo (deseos malos), 2012 Pigmentos, cola nikawa, papel japonés, tinta china y pan de oro,155 x 135

Como complemento a la exposición, se han programado distintas actividades didácticas, como son una visita a la exposición y un taller con Mari Ito al final de dicha visita, para conocer el proceso creativo de la artista japonesa. Destinada a público en general (mayores de 12 años), la actividad se realizará el día 10 de mayo, a las 18,00 horas, y el día 11 de mayo, a las 11,30 horas.  El aforo es limitado (máximo 15 personas) y la entrada es libre, por lo que hay que hacer la reserva previa en la recepción de la sala de exposiciones del Torreón Fortea, o en el teléfono 976 724200 y marcar la extensión 804401.

«El jardín de los deseos del Japón contemporáneo»

COMISARIA: Alejandra Rodríguez Cunchillos

FECHAS: 11 de abril al 23 de junio de 2019. 

LUGAR: Sala de exposiciones Torreón Fortea de Zaragoza.

Más información aquí.

Sitio web personal de Mari Ito.

Gracias a Alejandra Rodríguez por cedernos amablemente la información.

 

Las diseños de la japonesa Napoyan irradian pop, juventud y locura

Napoyan es una ilustradora y diseñadora gráfica japonesa con gusto por lo cantoso. Cree en el poder de los colores intensos e incluso se excita cuando ve colores potentes. Sus trabajos consisten en introducir colores primarios y combinarlos hasta el infinito. Con su ordenador siluetea fotografías para crear manchas de color uniforme y así crear retratos originales dignos de una noche de tabaco, alcohol y marihuana sintética en Harajuku. Sus expresivos amigos son sus inspiración y siempre busca capturar sus expresiones, revelar sus personalidades y plasmarlos en diseños poperos y psicodélicos.

34299011_1940919425926450_4397840799350390784_n.jpg

 

Recoge y retrata la amistad de los jóvenes de Tokyo y los combina con imaginario budista, actrices porno o skaters para crear una mezcla joven, explosiva y como diría Yasunari Kawabata, muy nansensu. Siente amor por el diseño gráfico y siempre está investigando sobre artistas nuevos. Últimamente se divierte creando extrañas esculturas con temática sexual, que en sus palabras le ayudan a reflexionar sobre su propia sexualidad y la concepción actual de género en Japón. Uno de sus mayores placeres es arrojarse a las calles de Tokyo para buscar pegatinas con buenos diseños y fotografiarlas. “Las calles de las ciudades grandes en Japón son un verdadero museo donde buscar inspiración» nos dice Napoyan.

Nuestra artista está muy influida por el mundo de la moda joven de Japón y por todo este ambiente alternativo tan único de barrios como Amemura en Osaka o Harajuku en Tokyo. En la búsqueda de espacios alternativos, últimamente ha realizado una exhibición de su arte en el centro de estética ASAGAYA 3349, cuyo Instagram es un verdadero manual de esta estética y tendencias de los jóvenes japoneses.

43169272_268762120448541_2255760852570115151_n.png

¡Gracias a napoyan por enseñarnos su arte! Os dejamos una pequeña muestra de sus geniales diseños:

23967222_381796272255976_4192976094896324608_n41754431_378769815995206_7293687093279205128_n

42661433_574257596341259_8457380975979991293_n42473588_320461295172098_7767566670179714403_n42459018_504294633309383_7089485463050132902_n

Instagram de napoyan
Twitter de napoyan