Konnichiwa, soy tofubeats y quiero hacerte bailar 

Residente en Tokyo y procedente de Kobe (Hyogo), Yusuke Kawai, más conocido como tofubeats, es un joven músico japonés que incorpora al house y al synthpop elementos que a priori parecieran ser incompatibles. Un batido muy bailable que mezcla rap, el amplio abanico del EDM y pop japonés, con el mundo y subcultura otaku. Todo ello aderezado con letras muy melódicas y dignas de cualquier dorama romántico de éxito. Puestos a inventar, inventemos: dorama hip pop podría ser un género bastante bizarro pero que calzaría bastante bien. La cuidada cinematografía de sus videoclips presenta una estética melancólica y adolescente, muy idol y muy girly pop. Lejos de resultar en una mera parodia de nada, al ser combinado todo esto con elementos originales del hip hop, otorga al artista y a su creación la peculiaridad de estar ofreciendo un producto nuevo y original, mientras que impregna al mismo de un toque fresco y ácido. Su sonido, un equilibrado contraste que nos resulta muy placentero al oído, donde la mezcolanza de géneros no termina en lo ya mencionado anteriormente, ni mucho menos. Tofubeats es un tío talentoso y trabajador, pero también un fiestas y un enamorado de géneros partecaderiles que van desde el city pop al future funk, pasando por el trap o el nightcore.

aramajapan.com-tofubeats-art201807-fixw-640-hqTofubeats, quien desde 2013 ha publicado con Warner Music Japan, uno de los sellos más importantes del país, ya sabía componer música electrónica desde muy pequeño. De chaval se hizo un hueco en las redes con el sobrenombre de DJ Newtown, a veces el de ibonne,  y subiendo su música a plataformas como Myspace. A día de hoy, las publicaciones de tofubeats comienzan a resultar algo más difíciles de trazar. Además de sus cinco discos ha realizado multitud de featurings, lanzamientos de EPs, grabaciones de directos y compilaciones de remixes, donde da rienda suelta a sus ansias “edemescas” de electro contundente, big room y brostep. Antes había intentado ser bajista pero eso de practicar todo el rato no era lo suyo. En una entrevista para Japan Times cuenta cómo gracias a un amigo empezó a interesarse por  el rap y grupos japoneses tan míticos como Ryp Slyme o m-flo. En ese momento fue cuando descartó definitivamente lo del bajo y comenzó a trastear con los ritmos electrónicos.

Quizás tofubeats no ha sido el pionero en llevar todos estos universos relacionados con lo otaku y lo idol a la escena del clubbing japonés, quizás el productor de Perfume, Yasutaka Nakata, sea claramente más culpable de eso pero… quizás…  sea tofubeats el elegido que consiga exportarlo y llevarlo a la escena nocturna de otros países. De alguna forma tofubeats destila mejor estos elementos, filtra mejor el kawaii y el idol y lo mezcla en un cóctel más acorde con las tendencias urbanas actuales. Un tipo nacido de internet y más alejado de los mecanismos tradicionales de la industria musical y que ha sabido condensar y filtrar el cool Japan de manera muy… cool, elevarlo y hacerlo bailable. 

tofubeats
© qetic.jp

El éxito de tofubeats se basa en parte en el empleo de estos elementos que son bien conocidos por los jóvenes, pero también en su presencia en redes sociales como personaje carismático y cercano. Pero su conexión con el mundo de Internet no acaba aquí y viene de lejos. Tofubeats sería uno de los primeros músicos en trabajar con el DJ y productor Tomohiro Konuta, aka Tomad, fundador de la primera netlabel importante de Japón. Es decir, la primera discográfica de releases online del país y que supuso una verdadera y firme transición hacia esta práctica, hoy ya bastante integrada en lo habitual. Maltine Records, el nombre de esta netlabel, fue fundada en 2005 y desde entonces continúa produciendo a músicos polivalentes que mezclan el pop y el dance japonés con otros géneros y subgéneros. Tomad y tofubeats compartían críticas musicales en cierto sitio web, poco a poco se hicieron amigos virtuales y, un día, el primero decidió ofrecerle al segundo trabajar juntos en un proyecto musical. El boss de Maltine produciría por primera vez temas míticos de tofubeats como it’s too late, del álbum cutegirl.jpeg (2009), un precursor del rollito future funk japonés que tanto disfrutamos ahora con Yung Bae, Maccross 82-90 y todo el colectivo Shibuya Meltdown. 2009 fue un año duro para tofubeats debido a la temprana pérdida de su amigo imoutoid, DJ y programador informático de SuperCollider, al que incluso dedicó un tema y organizó una fiesta en su honor.

Tomad y Kawai se dicen fan de la label y colectivo artístico londinense PC Music, icónicos del género underground online, y es que las raíces «sounclouderas» de estos dos amigos siguen aún muy presentes. Antes de eso, tofubeats ya había aparecido en la web de imdkm (Ryouhei Ito), crítico y productor japonés de electrónica, que por aquel entonces escribía un blog de referencia. Actualmente ambos son buenos amigos y siguen juntándose para realizar algunos bolos juntos.

563ec6511e2605b62ea6c73aa7597a55a967367a

Lost Decade

Aunque también se atreve sin problemas en muchísimos temas a poner su voz (bien de autotune), tofubeats es un total obseso de los josei vocals samples y posee toda una colección en su casa de pop japonés femenino, que podéis ver en un home tour que el músico realiza para un canal de YouTube. Además, es y siempre ha sido súper fan y paladín de la ex-idol Chisato Moritaka, que lo petó muy fuerte en los 80 y 90, con la cual tuvo oportunidad de colaborar con el tema Don’t stop the music. El videoclip de este Don’t stop the music es cuanto menos curioso y podemos ver en él unas versiones infantes de ambos artistas dándolo todo en la disco, y sin necesidad de haber mostrado DNI alguno. Quizás Lost Decade (2013), lanzado meses antes de Don’t stop the music, y que fue su primer LP con Warner, sea el mejor punto de partida para empezar a escucharle, ya que recoge directamente algunos temas que había estado haciendo en Maltine Records y de alguna forma consolida todos los experimentos anteriores. En este álbum también se encuentran uno de sus mayores éxitos y el que quizás fuese el verdadero culpable de que estemos hablando del amigo tofu aquí: el hitazo ultra definitivo e hipertróficamente emocional titulado 水星 suisei. Acompañado del rapero Onomatope Daijin este track quemó las radios y tofubeats se hizo definitivamente un hueco entre los artistas más importantes del país. Imaginaos, una canción que habla de un viaje al planeta Mercurio con la chica de tus sueños y que comienza diciendo: ¿Eres consciente de que vas a morir si no bailas? (lo dice en japonés). Y claro, la gente no es tonta y sabe lo que le conviene. La rapera DAOKO también lo sabía y se hizo su propia versión del tema, de textura más abrupta, pero cosechando casi tanto éxito como el original. Este suisei fue tan poderoso que incluso cuenta con un álbum homónimo que compila versiones y remixes del mismo. 

Las colaboraciones de Yusuke Kawai (tofubeats) con idols solistas y grupos son incontables, como lo es toda la vasta producción musical que ha realizado hasta la fecha. Una engrosada lista que incluye nombres del mundo idol como Dream Ami, YUKI, tengal6, Momoiro Clover Z, G. RINA, Hitomi Arai de las Tokyo Girls Style… o del rap como la anteriormente mencionada DAOKO, SKY-HI o PUMPEE. Estas colaboraciones no se basan siempre en featurings como con Chisato Moritaka, sino en la producción de temas completos y trabajos como letrista. Del mismo modo, produce para muchos grupos de pop de todos los cortes o hip hop, como el buen productor musical hiperactivo que es. En cualquier caso, estas incursiones son siempre, en mayor o menor medida, un intento por llevar a estos artistas a terrenos que les sean desconocidos y ver cómo funcionan las fórmulas de siempre si se les aplican otras reglas. Pararse a citar colabos de nuestro amigo Yusuke resultaría más duro que parir una tesis doctoral o abrir correctamente una botella de ramune a la primera… tsk, joer.

81W-3ZOTesL._SL1050_

First Album

La segunda etapa de tofubeats desde que entrara a formar parte de la familia Unborde (así se llama la filial de la Warner Music Japan a la que pertenece) está claramente marcada por su relación profesional y de amistad con okadada, DJ y productor procedente de Kansai y miembro de la Maltine Records. Yusuke Kawai disfruta haciéndonos el lío y le coloca de nombre First Album (2014) a su segundo LP. Hay que entenderlo como reboot de sí mismo, así que respetemos eso y comencemos a contar nuevamente desde aquí. Junto a okadada perpetrará temas como Her Favorite o Come On Honey! Al margen del LP, tofu y okadada se aliarían para formar el colectivo DJ dancinthruthenights y el experimento Maltine Girls Wave, primer proyecto colaborativo de esta netlabel con un gigante de la industria musical como lo es la japonesa Corporación Avex. Es en este First Album donde vierte su lado más «geekotaku» de forma más evidente con la colaboración del genial Yamane Yoshitaka en las portadas, ahora de corte retro anime, y con los grafismos de Tamio Iwaya, aka Graphers Rock. 

disukoEn este LP se corona como el Dios del Disco con el track Disuko no Kami-sama ディスコの神様, en colaboración con Takashi Fujii. Un tema a lo city pop ochentero y abiertamente retro, como si de un Tetsuro Yamashita digievolucionado se tratase. El tema marida a la perfección con esta nueva presentación vintage y, aunque algo lejos de su sonido pero no de su estética, con la hipnagogia del vaporwave. También se da aquí la primera colaboración, en el tema poolside, con Pes, miembro de los Rip Slyme, con quienes comparte productor hoy en día. Sorprende con el track content ID, con una pegada IDM a la altura del mismísimo Aoki Takamasa y con cortes «nintendocoretas» en Asa wa kuru made omaru koto no nai dansu wo 朝は来るまで終わることのダンス. Por supuesto continúa con la misión de llevar a cabo la revolución del idol pop con colaboraciones como la de CAND\\\LAND junto a la cantante LIZ-LIZ o las lyrical school, con las que da comienzo al álbum.

0041aaaca6f6550af9ed8e479ed80407

Positive

Luego vino el LP Positive (2015), con tema homónimo incluido y cuyo significado supone toda una declaración de intenciones. También encontramos aquí tracks como STAKEHOLDER, que además cuenta con un videoclip con un acting a la altura, o Too Many Girls, ambos composiciones de lo más tofubeateras que uno se pueda imaginar. La pizca de nostalgia, el mensaje optimista, la calidez y docilidad del ritmo… (A excepción del tema Throw your laptop on the fire con Tetsuya Komoru que rompe por completo todo lo anteriormente dicho y que te hace bailar y golpearte el pecho como enérgico gorila…). Quizás el álbum más blanco de don Yusuke, pero igualmente muy disfrutable. Se cumplían diez años de la fundación de Maltine Records y Yusuke Kawai introduce en la canción que da inicio al LP, DANCE&DANCE,  la grabación de unas palabras de homenaje procedentes de la fiesta de aniversario de la netlabel. No se puede olvidar Sutekina mezon すてきなメゾン featuring la okinawense y derrite corazones Tina Tamashiro. Tampoco la colaboración con la cantante de jazz Yoshio Nakano de EGO-WRAPPIN’ en Betsu no ningen 別の人間, que evidencia otra de las pasiones de Yusuke y deja entrever lo profundo de sus influencias y conocimientos musicales.

fantasyclubFantasy Club y Run

Fantasy Club, lanzado en 2017 continúa siendo una amalgama de géneros y experimentos que hermanan a la fuerza EDM, pop y hip hop. Sin embargo, esta vez, los featurings se han reducido notablemente. Cada vez se aleja más de la escena japonesa en el sonido pero continúa esta atmósfera vintage y de revisión cool del anime. El positivismo del anterior LP ha mutado en algo distinto. Nos encontramos con distorsiones vocales en cierto modo oscuras y con letras existencialistas, como en SHOPPING MALL. ¿Ha pasado muchas noches a solas el amigo Yusuke Kawai?… El tema Lonely Nights, en el que sí colabora con el rapero YOUNG JUJU(KANDYTOWN), fue un verdadero éxito y uno de los temas más exitosos del artista hasta la fecha. A pesar de su atmósfera más introspectiva, el tema clava sus beats de manera implacable, el rap YOUNG JUJU es hiper efectivo, y los cortes houseros en los coros que se hace Yusuke son brutales. Sin duda la máxima expresión de su auto-tune perfectamente ejecutado y el álbum más experimental en lo vocal. Un mood muy peculiar para lo que nos tiene acostumbrado y los constantes injertos traperos del southern rap que aparecen en muchos temas, no hace más que acentuar esto. Temas con sintes de esta tendencia a lo oscuro, como en OPEN YOUR HEART o CALLIN, se constituyen como verdaderamente disfrutables raras avis en su repertorio. Parece como si se hubiese cenado a The Weeknd con soja, se hubiera tomado una botella de sake y se hubiese puesto a componer bajo los efectos de todas sus influencias anteriores. Las voces femeninas aquí hablan de una nostalgia cálida, casi triste, como en el tema titulado YUUKI. En cualquier caso, hay que dejar las cosas claras, WHAT YOU GOT lo rompe y tiene el mejor videoclip de la historia del multimedia (y subyacente crítica incluida).

RUN_JKTA veces lo mejor es una huida hacia adelante y salir corriendo puede ser tu mejor carta. Run (2018) es el cuarto LP de nuestro músico y el tema dispuesto para escuchar cuando uno pulsa play. En el videoclip vemos a un Yusuke Kawai reconvertido en un trapstar amable, aseado y humilde, que nos conquista con su juego de pies y cadera. Aquí tofubeats se trae recursos sonoros del anterior disco y recupera algo del optimismo que se había quedado por el camino. La nostalgia como plato principal en un tema muy «2stepero» llamado NEWTOWN, su primer nombre como joven EDM trackmaker, o con composiciones como YOU MAKE ME ACID

Ya en 2018, en lo que ha resultado ser una total transición y paso adelante para este músico, compondría la BSO para el anime ClassicaLoid y el soundtrack original para el largometraje Asako I & II (Netemo Sametemo寝ても覚めても, 2018) dirigido por Ryūsuke Hamaguchi. Durante 2019 se sumó al carro con una versión (otra más) de la inagotable Plastic Love de Mariya Takeuchi (aunque en su caso, muy seguramente, con más conocimiento de causa que otros intérpretes y reinterpretes). (¡Ah!, y también compuso la canción oficial del Unko Museum Tokyo うんこミュージアム… el Museo de la Caca… Pero eso ya es otra historia).

TBEP

TBEPTBEP (2020), título de su quinto LP y cuyos temas se nos están dosificado en los últimos meses está llamado a ser uno de mis favoritos. No puedo parar de escuchar la psicotrállica inbouron 陰謀論 (CONSPIRACY THEORY) y la pista CLUB, con los coros de kiki vivi lily, es un homenaje a la escena y para mí una de sus mejores composiciones hasta la fecha. También está Somebody tore my P, lanzada este mes pasado, sin vocales y con cortes techno muchísimo más ácidos de lo que nos tiene acostumbrados. Un tema con mucho cuerpo y merecedor de unos buenos saltos sobre la pista, y que además recuerda un poco a esos inicios en los que el señor Kawai se hacía llamar DJ Newtown. Ah, y videoclip de MOVE IT, hecho por él mismo en su iPad en una de estas, a veces, fructíferas, tardes de confinamiento. 

Ahora solo queda que le deis una buena escuchada y movais vuestro cuarentenoso culete. El feat con Wednesday Campanella debe estar al caer. Digo yo. Sigo esperando. Aquí sentado. Esperando. Estoy bien. Ok.

tofubeats-2

Enlaces útiles para que disfruteis de este músico que, sin duda, es uno de los más influyentes e importantes de la escena club y electrónica japonesa:

Página web, Twitter e Instagram

Canal de YouTube

Listado de sus trabajos

Bandcamp

Soundcloud

La banda Super Busty Samurai Monkey. Chiptune ruidista a punto de explotar [Entrevista]

superbustyjapan22

img_20191207_184005

Hay un dúo madrileño de chiptune ruidista que lleva la palabra samurai en su nombre y que han tocado ya unas cuantas veces en Japón. Los miembros de este grupo parecen extraídos de un submundo descartado de Katsuhiro Otomo e insertados en otro de Q Hayashida, en plan Dorohedoro. Son como una peli japo de Pinky Violence, pero en sentido literal. Son como el lanzamiento de una Game Boy que impacta sobre tu mejilla y  te parte la cara. O como una partida al King of Fighters que acaba mal. Quizás como el negativo de una folclórica cyberpunk. O como un reniego total. Son Super Busty Samurai Monkey y SBSM son sus siglas. Que no es lo mismo que BDSM… Aunque también hay un poco de eso. Yo que sé. Olé. ¡NO!

Hajimeyou…!

11254501_1234190566594832_2667136393937720455_n

“Mona Samurái Súper Tetona”, WTF?!XD. ¿Es una mezcla de palabras al azar o una especie de yokai (fantasma) japonés que hayáis visto una noche de pedo? ¿Cómo nace Super Busty Samurai Monkey? ¿Fue algo buscado o un accidente?

SBSM: ¡En realidad es una parodia de los grupos de chiptune! ¿El nacimiento de SBSM? Es un «accidente buscado»… porque nos aburrían mucho los abuelos del rock.

15325307_1601695776510974_149476027401105528_o (1)
Fotografía © Bogdan Stakic
11895294_1165100520170504_4224826619134034378_o
Fotografía © Bogdan Stakic

¿Sabéis el garito que sale al principio en la peli de Akira? Ese en el que vendían las “píldoras letales”? ¿Podéis desmentir que hayáis tocado allí alguna vez? ¿Hubo pogo? 

SBSM: Lo cierto es que sí que hemos tocado allí. Está en Shimokitazawa. En ese garito la gente no hace pogo pero te ofrecen drogas con mucha educación. También había un cocinero guay.

 

Japón es un país muy poliédrico y multifacético. ¿Qué es lo que más os atrae a vosotros de su cultura/subculturas? ¿Qué porcentaje podría decirse que tenéis de otakus sudorosos? ¿Hay algún manga o anime que inspire vuestra música o que os haya marcado de alguna otra forma?

SBSM: De la cultura japonesa nos gustan las cacas rosas, la cadena de hamburguesas MOS Burger, los Daiso de Todo a 100 yenes, las sintonías musicales que ponen en las estaciones del Metro y que no haya papeleras.
Nuestra teclista dice que los otakus son unos pringaos y que la verdadera alta cultura japonesa está en las Super Sentai de color rosa.

Nintendocore, chiptune, EBM, noise, postpunk de 8 bits y todo junto. A los críticos les mola mucho jugar a encasillar en géneros y tal, pero con Super Busty Samurai Monkey es bastante complicado. ¿Vosotras cómo os definiríais?

SBSM: Somos lo que hubiese hecho La Niña de los Peines si hubiesen consolas en su tiempo. La gente del nintendocore es muy fea.

sbsm_rockpalace2
SBSM dando cera durante la presentación de VIII en Rock Palace Madrid

IMG_20200301_150621-01

IMG_20200301_145547-01
Vik a los micros y el éxtasis de Sara

En cualquier caso, lo que está muy claro es que sacáis todo el partido y contundencia a la pequeña Game Boy. Escuchar vuestra música y directos es como entrar en unos recreativos tochos de una Akihabara distópica, pero con más psicotralla y violencia. ¿Hay algún juego japo de BSO 8bitera que os guste mucho?

SBSM: Cualquier persona cuya respuesta no sea «la música de elegir personajes del Tekino 99» no es de fiar. Insistimos en esto.

Gracias al crowdfunding habéis tocado dos veces en Japón y en barrios de Tokio tan guapos como Musashi o también Koenji, famoso por la resistencia de su escena punk. Vuestros conciertos resultan en pogos, bebidas por los aires y rodillas partidas… ¿Cómo vivieron los japoneses vuestros directos y qué tal fue la acogida? ¿Qué os moló de la escena underground del chiptune allí?

SBSM: Son muy mansos y educados, hasta que beben. Entonces te abrazan mucho. Nuestra mejor experiencia fue la de tocar con unos tipos cuyo contrabajista acabó desnudándose, dándose una ducha en medio de la pista y finalmente volcando un cubo de basura en el suelo para meterse dentro.

44815497_2743121879035019_7688219552668188672_o

Lanzasteis en 2018 un vinilo compartido con la banda japo de surf garage The Poseidons, vuestros aliados en Tokio. ¿Cómo surgió la oportunidad de hacer este EP The Poseidons VS Super Busty Samurai Monkey?

SBSM: Los conocimos y se nos ocurrió, pero como esa historia no tiene gracia y no nos importa la veracidad de las cosas, vamos a contaros que sedujimos a la hermana de uno de ellos y que es un regalo de boda.

a3292319319_10
Portada del EP en colaboración con la banda japonesa The Poseidons

¿Os gastasteis la pasta del crowdfunding allí en Japón en gashapones y bragas usadas tal y como dicen las malas lenguas?

SBSM: ¿Cómo que malas lenguas? ¿Quién querría ir a Japón por cualquier otro motivo? Aquí una lista de cosas reales que nos compramos con la pasta que sacamos del crowdfunding:

  1. Un robot rosa de una idol que no sabemos quién es…
  2. Una caca musculosa pinchada en un palo.
  3. Tres Power Rangers amarillas y la dependienta de la tienda pensó que era broma.
  4. Un tatuaje de la moto de Kaneda.
  5. Una guitarra rosa con nariz de cerdo.
  6. También fuimos al Hooters.

42126781_2669463633067511_5000692648218984448_o (1)

En muchas reviews os asemejan con la mítica banda japonesa Melt Banana y nosotros estamos encantados con este parecido. ¿Los habéis visto alguna vez en directo? ¿Algún otro grupo japonés del rollo que os guste o lo vuestro es más la copla, el flamenco y el hardstyle? ¿Os animareis alguna vez con alguna canción cantada en japonés?

SBSM: Vimos a Melt Banana en Madrid hace unos tres años y lloramos. Nos gustan muchos grupos japoneses, como Polysics, Plastics, Yellow Magic Orchestra, etc ¡Pero como Melt Banana ninguno!

Hemos intentado hacer canciones en japonés pero les respetamos demasiado como para hacer el ridículo porque hablamos mal la lengua.

En más de una ocasión os hemos escuchado insultar al público durante vuestro conciertos. Seguramente se lo tengan merecido. ¿Cuántos insultos en japonés sabéis? Os dejamos buscar en Google Translator.

SBSM: En un concierto intentamos aprender a decir «cabrón» en japonés, pero no se reían. En el fondo somos buena gente… Lo que sí aprendimos es a decir 大丈夫 daijobu cuando nos hacíamos daño.

¿Podéis hablarnos un poco de VIII (Ocho), vuestro nuevo disco? Hay temas como Carpanta y No, que tienen videoclips made in Japan. ¿Algún proyecto en un futuro negro cercano?

SBSM: Carpanta es una de las primeras canciones que hicimos, tendrá unos 10 años. VII es el final de la trilogía (los anteriores fueron 7 y 12), y grabamos cosas en Japón porque era nuestra obsesión desde el principio, ir allí con el grupo. Lo hemos sacado con detalles en rosa porque es un color muy violento. Como nosotras. Como proyecto futuro.. siempre quisimos hacer un disco de flamenco y bacalao. Y sí, siempre estamos buscando a algún pringado que nos pague alguna idea estúpida.

a2439690780_10
Portada del último álbum de SBSM titulado VIII

¡Gracias a SBSM por la entrevista! No dudéis en seguirlas a través de su canal de YouTube, Facebook, Instagram y Bandcamp.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.

 

Las Rutas de la Remezcla: un espectáculo que propone diálogos imaginarios entre Iberia y Japón

Llevamos la palabra Pan,

llevando la palabra dios.

Pan en japonés se dice Pan

 

Tras varios meses de desarrollo Antropoloops, La Plasita y Tangiblex presentan este sábado 10 de noviembre en el marco del refectorio de Santa Clara (Sevilla), la propuesta ‘Las Rutas de la Remezcla’ un espectáculo gastrosófico-musical que recrea, desde la lógica de la remezcla, los encuentros e intercambios culturales que pudieron producirse entre jesuitas ibéricos y japoneses durante los siglos XVI y XVII.

Sus creadores

Antropoloops (Rubén Alonso y Esperanza Moreno)

La Plasita (Jaime Gastalver y Lilian Walker)

Tangiblex (Miguel Vázquez-Prada)

Gracias al apoyo del banco de proyectos del ICAS, ha sido posible poner en marcha una experiencia con vocación multisensorial y adaptada al espacio en el que se presenta, el refectorio del convento de Santa Clara en Sevilla. La creación entrelazada del menú, de la música y de los visuales pretende dialogar, desde el presente, con los distintos modos de hibridación e intercambios culturales históricos.

Screenshot 2018-11-09 at 17.20.37

Las expresiones musicales, como las culinarias, guardan en sus pliegues las historias de sus génesis mestizas, sus viajes, migraciones, éxodos y diásporas.

Las recetas, como las canciones, son fruto de la recombinación contínua de un ingrediente tras otro en una cocción-reinterpretación sin fín.

 

Las Rutas de la Remezcla genera una experiencia que sumerge al espectador-comensal en lo sensorial combinando comida, música, visuales y palabra poética. Un ritual narrativo, escénico y gastronómico estructurado en 4 escenas, en el que se dan la mano los aspectos tecnológicos, el conocimiento de los ingredientes y sus viajes. El carácter musical y visual de la propuesta se cumplimenta con un aspecto performativo que pretende acercar el contenido al espectador-comensal, haciéndolo partícipe, en ocasiones, del desarrollo mismo de la dramaturgia.

Screenshot 2018-11-09 at 17.20.18.png

Un maridaje en el que las bases sonoras de Antropoloops, se entrelazan con la aportación visual de Tangiblex y las recetas y poemas de La Plasita, tras un proceso de investigación sobre el contexto histórico, gastronómico, visual y musical que comprende el periodo entre 1543 y 1640, dando forma a esta propuesta que remezcla y, al mismo tiempo, se convierte en punto de encuentro de culturas, identidades y alimentos.

Más información en la web del proyecto. Desde acchiKei esperamos que sea todo un éxito y sea posible en un futuro próximo disfrutar de esta experiencia en nuevas ediciones.

Cartel-rutas-web


Texto cedido por La Plasita