Licuando colegialas. ¿Quién es Makoto Aida? Padre de una generación de artistas

Makoto Aida, nacido en Niigata en 1954 y ganador del galardón de Maestro de la Universidad de Bellas Artes de Tokyo, es bien conocido en Japón por sus pinturas y grandes murales, que manifiestan tabús y problemas patentes en la sociedad japonesa tanto rural como urbana. La temática que abarca Aida es amplia y va desde el ero guro hasta el tratamiento de los sucesos acontecidos en la Segunda Guerra Mundial. Ha conseguido también gran popularidad gracias a sus videos, fotografías y performances en las que con gran polémica encarna a personajes reales, como pueden ser Shinzo Abe u Osama bin Laden. Este artista multidisciplinar es reconocido como uno de los más importantes en la historia de Japón y es padre de una generación de artistas que le han seguido sin dudar por considerar que, más allá de su gran técnica, Makoto Aida es el artista que mejor representa la idiosincrasia del mundo actual, y que además es el más divertido y excéntrico del panorama japonés.

121116aida286.jpeg

makotokyojin.jpg

Es considerado un artista radical e incluso se han realizado peticiones para que no se exhiban algunos de sus trabajos. Este es el caso de Inu Ningen 《犬人間》 (Perros Humanos), un buen ejemplo de ero guro, es decir, una representación de complejos y deseos que, por lo general, separamos de lo “humano” y  que no suelen manifestarse abiertamente y menos ser representados. En estas series de pinturas podemos encontrar cierta parodia en el uso de características propiamente japonesas, como la importancia de las distintas estaciones. Así combina un estilo macabro con elementos tradicionales de la representación simbólica japonesa, como podría ser la caída de los pétalos de sakura, lo cual nos situaría en primavera.

e6aa1f5ce7f294bdec1403e5fa1b1be0
Inu (tsuki) (1996)

Entre otras polémicas en las que se ha visto envuelto Aida, él mismo destaca la crítica de los grupos feministas, quienes critican el hecho de que el autor tan solo retrata a mujeres adolescentes. En su obra de 2001 Jûsaa Mikisaa《ジューサーミキサー》 (Licuadora) retrató a mujeres jóvenes siendo trituradas en una licuadora.

licuadoramakotoaida.jpg
Jûsaa Mikisaa (2001) Acrílico sobre lienzo, 2,9 m x 2,1 m. 

En relación a esta crítica por su supuesta fijación con las chicas adolescentes, asegura que además de por su simplicidad a la hora de dibujarlas, es una simple cuestión de gusto y preferencia. Sin embargo también se trata de una manifestación de la condición general en la que se encuentra la sociedad japonesa actual. El artista relaciona los conceptos de masculinidad y feminidad con el Japón imperialista y militarista por un lado, y el Japón durante la ocupación americana (1945-52) respectivamente. Es muy interesante el símil que realiza entre la mujer y el Japón de la ocupación: las adolescentes en sus pinturas son violadas y mutiladas, algunas muestran intenciones suicidas y otras tan solo aparecen como perversión para con la figura del hombre. Se trata por tanto de un tratamiento personal del trauma de la guerra, de las consecuencias de las vejaciones sexuales y del lamentable constructo sexual que recae sobre la identidad femenina y que el Japón contemporáneo ha heredado de aquel tiempo.

d8292e43-1971-4f7b-9a97-0d110d83cc26
Mimi-chan o Edible artificial girls (2001)

También fue criticado el sexismo reflejado en Haiiro no Yama《灰色の山》 (Montañas de color ceniza, 2009-2011), donde tan solo aparecen hombres asalariados en traje y ninguna mujer, dando lugar a malinterpretaciones o ideas arcaicas como la de que las mujeres no tienen este tipo capacidad de trabajo fuera de la casa. si bien podríamos interpretarlo como que nos está mostrando la realidad: aún no existe igualdad de género en lo referido mundo laboral. Aun así, según el artista declara él no pinta “realidades para determinar lo correcto del mundo” y en cualquier caso también está buscando expresar la incomprensión que siente por la sociedad y modos de vida actuales. Aida ha mencionado en más de una ocasión que es incapaz de imaginarse a sí mismo convertido en un oficinista o saraariman サラリーマン.

Aida Makoto . Ash Color Mountains . 2009-11
Haiiro no Yama (2009-2011) Acrílico sobre lienzo, 3 x 7 metros
Screen-Shot-2014-09-29-at-9.42.30-AM
Detalle de Haiiro no Yama (2009-2011)

A pesar de la controversia que levantan sus pinturas, en Japón existe una gran producción de material de temática similar, tanto en manga y anime, como en circuitos artísticos más prestigiosos, que sería el caso de Aida. Makoto Aida considera que lo importante a la hora de elaborar sus pinturas es crear lo oportuno, lo que la sociedad requiere en un momento determinado, como declara en la conferencia TED de Tokio. En dicha conferencia se muestra explica su visión artística propia resaltando en un cartel la palabra tekitô 適当, expresión japonesa que usualmente se emplea para expresar «lo apropiado» o «lo adecuado», pero que posee otros significados ambiguos y contrapuestos como aleatorio, irregular o «lo natural».

Muchas de sus obras muestran una clara influencia del manga y el anime, de acuerdo con su aspiración cuando era un niño de convertirse en mangaka. No es raro encontrar gran cantidad de representaciones eróticas, de muy distintos gustos, en estos géneros. Sin duda este rasgo de la subcultura otaku hace que las obras de Aida tengan cabida aquí y disfruten de gran aceptación y popularidad en estos círculos.

mutanthanako1.jpg
Mutant Hanako (2005)

Un ejemplo de esta influencia lo vemos en su único manga publicado, Mutant Hanako (1998). Aida lo pensó como un simple panfleto para repartir en una de sus exposiciones,  lo cual puede inferirse observando el estilo de su dibujo, sin embargo ha acabado convirtiéndose en un manga de culto y en 2005 se lanzó una versión más larga y a color. Se trata de un manga ambientado en la Segunda Guerra Mundial, que funciona como una alegoría distópica sobre la globalización, la explotación, la energía nuclear y la locura humana. 

Más allá de las polémicas, su figura como artista es importante e imprescindible como “padre” de parte de las nuevas generaciones de artistas japoneses. Ejemplo de esto es su periodo como maestro (2001-2004) al cargo de la Escuela de Arte en Jinbôchô, la cual tiene sus orígenes en las vanguardias de los años 60 del siglo XX. Algunos de los artistas que participaron de esta época fueron radicales tanto en la concepción y forma de entender el arte, como en las consecuencias y mensajes de sus obras. Ejemplo de ello encontramos a artistas como Akasegawa Gempei o Natsuyuki Nakanishi, quienes fundaron en 1969 la academia de arte Bigakko 美学校 como alternativa a Tōkyō Geijutsu Daigaku 東京藝術大学 (Universidad de Arte de Tokio) estableciendo desde ese momento dos líneas de estudios y práctica del arte en Tokio: por un lado Tokyo Geidai, elitista y privilegiada; y por otro la Bigakko, alternativa y experimental, que contaba con artistas voluntarios como profesores. Makoto Aida es considerado también el maestro y mentor del cada vez más reconocido colectivo artivista Chim↑Pom, del cual ya os hemos hablado alguna vez en acchiKei.

Actualmente está trabajando en un nuevo proyecto: a partir del 17 de marzo de 2019 se llevará a cabo una exhibición titulada “Heroes and People in Japanese Contemporary Art” en el Museo Prefectural de Arte de Hyogo en Kobe. Uno de los pilares fundamentales de la exhibición es la reflexión sobre el concepto de héroe. La exhibición busca cuestionar esta figura que priori disfruta de gran aceptación y que se encuentra inserta en la psique de una sociedad que no reflexiona sobre la misma.

Makoto Aida presenta aquí uno de los platos fuertes de la exhibición con una escultura de siete metros de altura que representa a un esquelético y fantasmagórico soldado japonés que flota por la habitación del museo señalando con su huesuda mano el edificio de la Dieta Nacional de Japón. Esta pieza constituye la quinta entrega de su polémica serie de obras conocida como Monument for Nothing y supone la crítica personal de Aida al lamentable estado físico y mental de los supuestos héroes que lucharon por el país durante la Segunda Guerra Mundial.

MFN5

bu886-fe2-768x1030.jpg

Japón y el performer Seiji Shimoda protagonistas del próximo Acción!MAD18 que acogen las Naves de Matadero Madrid

Naves Matadero acoge la XV edición de AcciónMad, festival de arte en acción y performance de Madrid que tendrá lugar del 30 de octubre al 4 de noviembre en varias sedes.

En esta edición, Japón es el país invitado y el comisario Seiji Shimoda, director del Nippon International Performance Art Festival, ha planteado una serie de artistas japoneses que junto con performers españoles presentan un programa de tres días con presentaciones y actuaciones que acercarán al público al mundo del arte visual puesto en acción.

 

Acción!MAD comenzó en 2003 cuando no existía ningún festival dedicado específicamente al Arte de Acción y Performance en Madrid. Surgió de la necesidad de llenar un hueco en la programación cultural de la ciudad y se estableció como una cita anual que ofrece al público una visión amplia y profunda de un género independiente, autónomo y gobernado por sus propias reglas espacio-temporales.

“A lo largo de estas 15 ediciones hemos procurado abarcar un espectro geográfico vasto, mostrar distintas generaciones de artistas y diferentes sensibilidades, prestando especial atención al trabajo de las mujeres cuya aportación al Arte de Acción y la Performance ha sido, y es, extraordinariamente importante, original y fecundo”, explica su directora técnica y artística Nieves Correa.

Por Acción!MAD han pasado artistas relevantes como Esther Ferrer (Premio Nacional de Artes Plásticas de España en 2008), Concha Jerez (Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2011), Isidoro Valcárcel Medina (Premio Nacional de Artes Plásticas de España en 2007) o Nacho Criado (Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2008 y el Premio Nacional de Artes Plásticas de España en 2009).

Además de la exhibición de acciones y performances, Acción!MAD organiza talleres, mesas redondas, presentaciones teóricas, charlas, conferencias, propuestas para el espacio público, etc.
En la Nave 10 de Naves Matadero se llevarán a cabo los talleres “El arte de acción como proceso de creación colectiva” impartido por Nieves Correa, artista y directora de AcciónMad! y Seiji Shimoda y un taller para público familiar a cargo del artista Rubén Barroso.


Artistas japoneses participantes en esta edición

Seiji Shimoda. Nacido en Nagano en 1953, se inicia en performance y teatro experimental y a partir de 1970 se convierte en el referente asiático más importante del arte de acción.
Ha participado en más de 100 festivales internacionales de más de treinta países de América, Europa, Asia y Oceanía. Es coordinador de tres encuentros anuales sobre arte de acción, centrándose en el intercambio e interrelación de performers de diferentes países asiáticos como Filipinas, Tailandia, Vietnam, Corea y China.
En la actualidad es director de NIPAF (Festival de Arte de Acción Internacional Nippon). Ha presentado a más de 300 artistas de todo el mundo en varias ciudades de Japón y en el año 2000 se convirtió en el primer artista de Asia galardonado con el premio New York Dance and Performance Awards Bessie (New York Dance And Performance). Es profesor de performance en dos universidades de Tokio (Musashino Art University y Keio University desde los años 2000 y 2015 respectivamente) y es miembro permanente del jurado de performance art china en el Museo de Arte de Macao desde 2004.

Matadero_Seiji_Shimoda01

Yumiko Masada. Performer y galerista (Galería Ogawamachi).

Masayuki Okahara. Performer y profesor de Sociología en Keio University.

Yoshio Shirakawa. Graduado en BBAA por la Kunstakademie Düsseldorf.

Haruka Kobayashi. Estudia arte escénico y diseño de vestuario en la Musashino Art University. También trabaja como escenógrafa. En 2015, se unió a NIPAF – Festival de performance de Japón.

Tomoko Shimogori. Performer y trabajadora social psiquiátrica.

Miyaki Ohbayashi. Performer e instructora de arte para personas con discapacidad.

Kanunori Kitazawa. Perfomer y escultor. Dirige el Centro de Arte Matsumoto.

Matedero_Yoshio_shirakawa.jpg
Yoshio Shirakawa

JUEVES 1 NOVIEMBRE
Nave 10. 19h. Entrada libre
Gema Alcocer (Valencia – España) (dur. 10 min.) Yumiko Masada (Japón) (dur. 30 min)
Masayuki Okahara (Japón) (dur. 30 min)
Víctor Parral (Valencia – España) (dur. 45 min.)

VIERNES 2 NOVIEMBRE
Nave 10. 19h. Entrada libre
Presentación a cargo de Seiji Shimoda en Sala de Madera (dur. 45 min). Una vez terminada, actuarán en este orden:
Yoshio Shirakawa (Japón) (dur. 20 min.)
Irene Santiago (Valencia – España) (dur. 20 min.)
Haruka Kobayashi (Japón) (dur. 25 min.)
Tomoko Shimogori (Japón) (dur. 20 min)

SÁBADO 3 NOVIEMBRE
Nave 10. 19h. Entrada libre
Presentación a cargo de Rubén Barroso en Sala de Madera (dur. 45 min.) Una vez terminada, actuarán en este orden:
Pablo Oria (Valencia – España) (dur. 20 min)
Miyaki Ohbayashi (Japón) (dur. 20 min)
Seiji Shimoda (Japón) (dur. 30 min)
Kanunori Kitazawa (Japón) (dur. 20 min)

Colabora: Fundación Japón, Plataforma Acción!MAD18, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Texto y fuentes:

-Nota de prensa cedida por el Departamento de Comunicación de Matadero Madrid. ¡Muchas gracias!

-Sitio web de Fundación Japón


Más información en la web de Naves Matadero o en sus RRSS ( Instagram, Facebook y Twitter), Fundación Japón y Acción!Mad18.

El arte digital de Daito Manabe llega a Cornellá y Madrid con su espectáculo ‘discrete figures’

La estrella mundial de la creación digital Daito Manabe presenta en Cornellá y Madrid discrete figures, su última obra, que rompe una vez más la frontera entre el arte de la danza y la ciencia.

Se trata del proyecto más reciente de uno de los referentes mundiales en creación digital, Daito Manabe y su estudio Rhizomatiks, con la colaboración del grupo de danza ELEVENPLAY y el programador Kyle McDonald.

Facebook anuncio 5.jpg

Discrete figures fusiona las artes escénicas y las matemáticas en una ingeniosa y elegante exploración de la relación entre el cuerpo humano y los movimientos generados por ordenador. Este rompedor espectáculo multimedia, que llega a L’Auditori de Cornellà tras el éxito de crítica y público en EE.UU. y Canadá, combina drones, inteligencia artificial y aprendizaje automático con la coreografía de cinco bailarinas.

El fundador del estudio Rhizomatiks Research Daito Manabe es considerado uno de los artistas multidisciplinares más importantes en la actualidad, invitado al Festival Sónar 2017, artífice tras la presentación japonesa en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Río y diseñador de los espectáculos de músicos de renombre como Björk, Perfume o Ryuichi Sakamoto. Asimismo, el grupo ELEVENPLAY colabora habitualmente en los conciertos, programas de televisión y videoclips más destacados de Japón, y su líder MIKIKO ha llevado a cabo coreografías para artistas de la talla de BABYMETAL, Perfume o Ringo Shiina.

Screenshot3.jpg

Screenshot1

Tras el estreno en L’Auditori de Cornellà, discrete figures también se podrá ver el 13 de noviembre en los Teatros Canal de Madrid. Ambas actuaciones ponen el broche de oro a la celebración del 150 Aniversario de relaciones diplomáticas entre Japón y España, que se conmemora este 2018.


Rhizomatiks Research

Rhizomatiks Research se centra principalmente en proyectos del campo de la investigación y el desarrollo, y prioriza abrir nuevas formas de expresión de cara al futuro. El equipo que lidera Rhizomatiks Research ha llevado a cabo proyectos con artistas como Perfume y ELEVENPLAY además de proyectos de media-art y data-art, de los que se encarga de todo el proceso, desde la planificación hasta la implementación y ejecución.

Screen-Shot-2015-07-02-at-5.28.59-PM-copy

Sitio web de Rhizomatiks Research


Daito Manabe. Artista, diseñador interactivo, programador y DJ basado en Tokio

Funda Rhizomatiks en 2006, y a partir de 2015 se convierte junto a Motoi Ishibashi en el codirector de Rhizomatiks Research, una división de la empresa centrada en explorar nuevas posibilidades en los reinos de la expresión técnica y artística, con el foco puesto en proyectos que enfatizan la I+D. Asimismo, es profesor en la Keio University SFC.

Los trabajos de Manabe en los ámbitos del diseño, el arte y el entretenimiento presentan nuevas aproximaciones a los materiales y fenómenos cotidianos. Sin embargo su objetivo final no es conseguir un realismo rico y en alta definición resultado del reconocimiento y la recombinación de estos bloques de construcción familiares. Su práctica, en cambio, se nutre de la observación cuidadosa para descubrir y elucidar las posibilidades esenciales inherentes al cuerpo humano, datos, programación, ordenadores y otros fenómenos. Sondea de esta manera las interrelaciones y límites que delinean lo analógico y lo digital, lo real y lo virtual.

DAITO.jpg

Sitio web personal de Daito Manabe


Motoi Ishibashi. Ingeniero y artista.

Codirector de Rhizomatiks Research.Nacido en Shizuoka (Japón) en 1975, se graduó en el Departamento de Sistemas e Ingeniería de Control del Instituto de Tecnología de Tokio y en la International Academy of Media Arts and Sciences (IAMAS). Desde 2015, Ishibashi ha sido junto a Daito Manabe codirector de Rhizomatiks Research, una división de la empresa centrada en explorar nuevas posibilidades en los reinos de la expresión técnica y artística, con el foco puesto en proyecto que enfatizan la I+D. Ishibashi está involucrado en un amplio abanico de actividades incluyendo performance artísticas, vídeos musicales e instalaciones basadas en la producción de dispositivos y hardware. Su trabajo ha sido reconocido por varios premios, como el Prix Ars Electronica, el León de Cannes y el Japan Media Arts Festival.

MOTOI

Sitio web personal de Motoi Ishibashi


ELEVENPLAY. Compañía de danza

Esta compañía de danza dirigida por la coreógrafa y directora de arte MIKIKO, fue fundada en 2009 con la esperanza de formar a bailarinas con una alta sensibilidad artística y creatividad además de técnicas, cuerpos y espíritus exquisitos. Compuesto por bailarinas especializadas en una amplia variedad de géneros, las formas de expresión de ELEVENPLAY son diversas y abarcan desde el escenario al vídeo y la fotografía.

portadamanabe

ELEVENPLAY_2017

Sitio web de ELEVENPLAY


MIKIKO. Diseñadora de escenario y coreógrafa

Ha sido la directora artística y coreógrafa de más de cincuenta artistas japoneses de fama internacional, como Perfume, BABYMETAL y Ringo Shiina entre otros. Ha recibido numerosos premios en el ámbito de las artes dramáticas, y sus coreografías son altamente apreciadas en la escena pop japonesa. Todo ello permite afirmar que MIKIKO es una de las mejores coreógrafas del Japón actual.

modal-mikiko.png
Mikiko fue seleccionada como © VOGUE Japan -Women of the Year -2017

Sitio web personal de MIKIKO


Kyle McDonald. Artista y programador

Es un contribuidor habitual a los sets de herramientas de código abierto de arte-ingeniería como openFrameworks, y crea programas que permiten a los artistas usar nuevos algoritmos de forma creativa. Tiene por costumbre compartir públicamente ideas y proyectos antes de su finalización. Subvierte creativamente la comunicación en red y la computación, explora los fallos técnicos y prejuicios sistémicos, y extiende estos conceptos a la reversión de todo, desde la identidad a las relaciones humanas.
McDonald ha sido profesor adjunto en el Programa de Telecomunicaciones Interactivas de la Universidad de Nueva York, miembro de F.A.T. Lab, community manager para openFrameworks y artista en residencia en el STUDIO for Creative Inquiry de la Universidad Carnegie Mellon así como en el Centro Yamaguchi de Artes y Medios (YCAM), en Japón. Le han encargado trabajos para exposiciones y festivales de todo el mundo, incluyendo: NTT ICC, Ars Electronia, Sonar/OFFF, Eyebeam, Anyan Public Art Project, Cinekid, CLICK Festival, NODE Festival, y muchos más. A menudo dirige talleres sobre la exploración de la visión computacional e interacción persona-ordenador.

Kyle_McDonald_-_Transcranial.jpg

Sitio web personal de Kyle McDonald


Presentación de Discrete figures en Cornellá, Barcelona

-Organiza: Consulado General del Japón en Barcelona, L’Auditori de Cornellà.

-Colabora: la Fundación Japón en Madrid y Casa Asia

-Fecha y horario: 10 de noviembre, a las 21:00 h. Apertura de puertas a las 20:00 h. Acceso a sala a las 20:30 h.

-Lugar: L’Auditori de Cornellà, Carrer Albert Einstein, 51, 08940 Cornellà de Llobregat, Barcelona

-Entrada general 14 € (19 € el mismo día).
Las entradas se pueden adquirir online, presencialmente en la recepción de L’Auditori de lunes a viernes de 9 a 14 h, o por teléfono: 934 74 02 02 Ext. 1307 de lunes a viernes de 9 a 14 h.

Discrete figures en los Teatros del Canal, Madrid

-Fecha y horario: 13 de noviembre, a las 18:00 y 21:00 h.

-Lugar: Teatros del Canal. Calle de Cea Bermúdez, 1, 28003 Madrid

-Entrada general: 25 €. Comprar entradas en la web.

Más información en la web del Consulado de Japón en Barcelona.


Texto: Nota de prensa cedida por el Departamento de Cultura del Consulado de Japón en Barcelona. ¡Muchas gracias!