Entrevista a Tatsuo Suzuki. El último gran maestro de la fotografía urbana japonesa

Tatsuo Suzuki es uno de los últimos grandes maestros de la fotografía urbana japonesa. Dentro de este campo y como proyecto personal se especializa en retratos a personas con las que fortuitamente se cruza en la ciudad. Su trabajo de luces y contrastes en blanco y negro, la arriesgada búsqueda de la emoción en las personas o la captura de la casualidad más irrepetible le han llevado a convertirse en un referente actual de este tipo de arte. Comenzó a disparar en 2008. Unos cuantos premios internacionales y un ejercicio de unas 2000 fotos diarias, sin duda, le avalan.

Nace 1965 en Tokyo. Ha dedicado su vida, durante más de 25 años, a su trabajo como sararīman en una empresa, cuya actividad no estaba relacionada en ningún caso con la fotografía. Sin embargo, su amor por este arte no tenía límites y un día decidió abandonar su empresa y dedicarse en cuerpo y alma a lo que realmente le llenaba. Hoy trabaja a tiempo parcial en un arubaito que le ayuda a costear las evidentes necesidades económicas que le exige esta su pasión. También es el responsable y fundador del colectivo de fotografía urbana conocido como Void Tokyo, el más aclamado y respetado del panorama actual del street photography japonés. 

suzukiselfie
Tatsuo Suzuki

 

Comencemos.

Llevas relativamente poco tiempo realizando fotografía urbana pero se percibe la composición y el ojo de un fotógrafo maduro y experimentado. Entendiendo que una década es poco tiempo… En qué momento decides pasarte a la street photography. ¿Fue esta un descubrimiento para ti o simplemente algo que nunca te habías parado a probar?

T.S.: En mi caso, yo mismo me he enseñado todo lo que sé de fotografía. Básicamente, he aprendido a fotografiar mientras fotografiaba. Así ha sido hasta ahora y así me gustaría continuar aprendiendo.

El street photography, dicho de forma muy básica, presta atención a situaciones de la vida diaria y al paisaje urbano donde estas se enmarcan. Esto quiere decir que las personas son muy importantes dentro de este tipo de fotografía. Siento que el street photography es la mejor forma de conseguir extraer de las personas su expresión más verdadera y de conocer de qué están realmente hechas. Es algo de lo que me di cuenta después de mi primer año como fotógrafo y por ello siempre andaba buscando esta verdad de la que hablamos.

Ahora, sin embargo, intento buscar una fotografía que esté más en consonancia con mi propio estado emocional del momento. Esto es algo que quiero que se mantenga siendo así y que se convierta en mi forma de vida y aporte personal a la fotografía.

¡De joven tocabas en una banda de punk rock! ¿Cantante? ¿Tiene que ver la filosofía punk con tu manera de entender la fotografía? ¿Cuál es tu banda punk japonesa favorita?

T.S.: Éramos una banda de tres personas y yo hacía de vocalista y guitarra. La música siempre ha ocupado el lugar más importante en mi corazón y así continúa siendo. De alguna forma u otra he querido que este amor por la música también se viera reflejado en mi trabajo como fotógrafo. Definitivamente, la actitud de mi fotografía está muy inspirada en esta tensión y emociones fuertes de géneros musicales como el punk. Dicho de otra forma, esta conexión entre la fotografía y la música tiene que ver mucho con mis propios sentimientos. Es como si con el tipo de fotografía que hago quisiera emular esta capacidad que tiene el punk para provocar emociones fuertes.

Hay muchísimos grupos japoneses que me gustan pero, si nos limitamos a hablar de punk, diría que grupos como Friction, E.D.P.S o Gauze me gustan en particular.

Conseguir la tensión y emoción que persigue tu fotografía y que todos admiramos implica un acercamiento importante al sujeto y a la acción. ¿Este riesgo te ha costado caro alguna vez? ¿Alguna vez te has sentido mal después de fotografiar a alguien sin su permiso?

T.S.: Afortunadamente, por ahora, no he tenido ningún problema realmente importante. No digo que no me haya pasado nada nunca, sino que realmente no he vivido una situación donde mi integridad hubiese estado en peligro.

Tampoco me he arrepentido nunca de nada. En el momento de tomar la fotografía ya estoy tomando la decisión de haber disparado. De hecho, lo que sí me hace darle vueltas a la cabeza y me produce sentimientos de arrepentimiento es no haber disparado en algún momento o situación en concreto.

En cualquier caso, para mí, es verdaderamente importante disparar mucho y de forma continuada. A mí entender, disparando mucho es como te familiarizas con el terreno de la ciudad y vas descubriendo las cosas que resultan ser interesantes. Creo que me sería muy difícil conseguir las fotos que quiero si no trabajase de esta forma.

tatsuo1tatsuo2Screenshot 2019-04-11 at 16.31.07Screenshot 2019-04-11 at 16.31.29

¿Has sido censurado alguna vez?

T.S.: No formalmente pero ir por la ciudad haciendo fotografías de esta forma supone que, de vez en cuando, haya personas que llamen a la policía para reportar un comportamiento sospechoso o para obligarnos a borrar las fotos que hemos hecho.

Contra eso no queda otra que resignarse.

¡Hay veces que gente que se me ha enfadado luego ha visto la foto y se la ha pasado! Pero para nada hay garantía de que vaya a tener esa suerte siempre. Es como si la fotografía urbana siempre vaya a tener ese punto de confrontación con la ciudad y sus gentes. Podríamos decir que existe cierta atmósfera de tensión alrededor de este arte.

suzuki2suzuki3suzuki6suzuki7suzuki4suzuki11suzuki5

¿Te sientes igual de cómodo fotografiando fuera de Japón? Más allá de Japón, ¿qué ciudad tiene las calles que te han hecho sentir más cómodo fotografiando? ¿Has visitado España alguna vez?

T.S.: Estuve haciendo fotos por Alemania e Italia el año pasado pero creo que no son tan buenas ni de cerca de las que hicieron los fotógrafos autóctonos que me acompañaban. Aunque pasé un buen rato recorriendo la ciudad sentí que mis fotografías eran puramente estéticas y superficiales. Quizás sirvan como simples fotografías turísticas. Creo que para poder extraer algo interesante hay que pasar al menos unos cuantos meses en la ciudad hasta poder involucrarte e identificar bien la atmósfera de la ciudad.

¡Nunca he estado en España pero me encantaría ir si alguna vez tengo la oportunidad!

Hay consenso en que Tatsuo Suzuki es un talento de la fotografía urbana pero, ¿cuál dirías tú que es tu punto débil?

T.S.: La verdad es que no sabría decir si tengo talento o no para la fotografía urbana. Lo único que sé es que quiero seguir tirando fotos y que espero conseguir tantas buenas fotografías como pueda.

Quizás mi punto débil es que últimamente me centro mucho en disparar por la zona de Shibuya porque consigo buenos resultados, pero no conozco bien otros sitios de la ciudad. Abrirme hacia otros barrios, hacia otros territorios, es algo que me gustaría hacer. Tengo la esperanza de que así sea capaz de ampliar mi espectro fotográfico en cuanto a temática y conseguir nuevas historias que contar y vivir. Creo que mejorar mi narrativa fotográfica también sería importante y que tengo que buscar inspiración a partir de otras artes como la literatura o el cine.

Eres fundador de Void Tokyo, uno de los colectivos de fotografía urbana de Japón con mayor repercusión en la actualidad. ¿Cuál es la filosofía de este grupo? ¿Cómo surgió la idea de reunir a fotógrafos con los mismos intereses e inquietudes? ¿Qué te aportan los distintos miembros de Void? ¿Es algo profesional y exclusivo o es algo más parecido a una gran familia?

T.S.: Convoqué a los miembros de Void Tokyo por primera vez con la intención de autopublicar un zine de fotografía. Esta era la intención original. Quería que ver las fotografías que me gustaban impresas en papel y sentir que iban a quedar para la posteridad. De alguna forma me había obsesionado con esto de ver las fotos impresas. Vivimos en la era de internet y podemos disfrutar de más cantidad de buenas fotografías pero estas terminan desapareciendo en el horizonte del timeline de las redes sociales. Así la fotografía está dejando de ser interesante, por eso pensé que sería importante volver a la esencia de este arte y permitir que estas fotos de hoy en día sean disfrutadas también en papel.

Además, nuestro Tokyo parece estar sufriendo grandes cambios. Estos cambios son aún más radicales teniendo en cuenta que en 2020 se celebran unos Juegos Olímpicos. El ritmo al que avanzan estos cambios también asusta. La idea es que cada miembro de Void aporte, a través de la fotografía, su perspectiva particular sobre estos acontecimientos. Queremos publicar el antes y el después para poder ofrecer al público esta doble visión sobre Tokyo y que reflexionen sobre los cambios.

Poco a poco vamos recopilando nuestras fotografías con el objetivo de publicar los zines de Void Tokyo. El trabajar juntos hace que nos sirvamos de inspiración los unos a los otros y que compartamos nuestros conocimientos y mejorar juntos. Cada miembro de nuestro colectivo tiene sus propias actividades y su peculiar forma de vivir la fotografía, por lo que el aporte es aún mayor. Fotografiar para publicar, publicar para fotografiar… Siento que es como un ciclo que se retroalimenta.

Con la cercanía de la celebración de los próximos Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, algunos lugares de la ciudad están sufriendo, no sin polémica, un proceso de renovación. Hemos leído sobre cómo el colectivo Void Tokyo quiere dejar constancia de este antes y después de la ciudad. ¿Qué conclusiones crees podremos sacar de estas evidencias? ¿Qué estáis observando ya? Como decís en Void Tokyo: “¿Donde estamos y a dónde vamos?”

T.S.: No sabría decir cuándo podremos publicar nuestro trabajo sobre los cambios que está sufriendo Tokyo con los próximos Juegos Olímpicos de 2020 pero sigo trabajando en ello, fotografiando y editando. Todos los miembros de Void Tokyo estamos trabajando en ello y buscando retratar esta situación. La idea es publicar un zine que hable de este asunto exclusivamente y que recoja el sentir de cada uno de los miembros del colectivo. Tengo la sensación de que será un trabajo que brindará evidencias y que será de gran significancia, pero lo que importa ahora es continuar trabajando para que así sea.

Dónde estamos, a dónde nos dirigimos… Las personas que vivimos en Tokyo a menudo tenemos pensamientos existencialistas y sentimientos así. Por eso, nosotros, desde Void Tokyo nos lo cuestionamos también y queremos desafiar con la mirada todos estos cambios y fotografiarlos para la posteridad.

Tus fotografías muestran de una forma transgresora y cruda el ritmo de vida ajetreado de Tokyo. La tensión, el estrés, la preocupación y otras sensaciones que reflejan los ojos de muchos de tus fotografiados inspira todo esto de forma clara, evidente y directa. Más allá de esta acción, vemos que tu fotografía a veces busca la pausa y el descanso y deja de lado el movimiento. ¿A qué se debe este contraste?

T.S.: Habéis dado en el clavo. Muchas veces la fotografía depende tu estado de ánimo y yo, independientemente de mi estado de ánimo, salgo a fotografiar. A veces simplemente estoy cansado y busco algo de paz y descanso. Entonces aprovecho ese momento para disparar y ver cómo se traduce esto en mi fotografía. Creo que es la forma que tengo para expresar mis sentimientos de forma más directa en la fotografía. Cuando hago este tipo de fotos es como fotografiarme a mí mismo.

suzuki9.jpg

Definitivamente, eres un fotógrafo preocupado por las personas y su vida en la ciudad. ¿Los encuentros con estas personas son siempre fortuitos y ocasionales o han supuesto alguna vez el comienzo de una amistad?

T.S.: Muchas veces se trata de una simple fotografía repentina, otras  de una fotografía accidental y la mayoría de las veces son personas que solo me cruzo una vez en la vida. Hasta ahora no me ha pasado que mi relación con estas personas a las que fotografío por la calle se convirtiese en una de amistad. Es fácil encontrar a mucho ser solitario entre los que se dedican a la fotografía. Quizás por eso salgan a la calle junto a sus cámaras.

¿Habrá Void Tokyo 6? ¿Cuáles son tus planes de futuro como fotógrafo?

T.S.: Queremos publicar Void Tokyo Vol. 6 este verano. ¡Espero que lo disfrutéis mucho!

A nivel personal, estoy esperando la publicación de un photobook que he editado junto a la editorial alemana Steidl. Por otro lado, en mayo estaré en Francia con motivo de una exhibición de mis fotos en el PhotoDoc Festival. Por lo demás, sigo saliendo a la calle a disparar y realizar retratos. Tengo pensado realizar una exhibición y editar un libro con estas estas últimas fotografías que estoy haciendo. Hay que mantenerse activo.

Screenshot 2019-04-11 at 16.30.22Screenshot 2019-04-11 at 16.31.16Screenshot 2019-04-11 at 16.30.48

¡Gracias a Suzuki-sensei por la entrevista! No dudéis en seguirlo a través de su web, Twitter, Instagram.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.