Japón y la tercera edad. Del respeto al enfado y vuelta a empezar

¿De dónde viene eso del respeto a los ancianos en Asia?

Si conectamos dos ideas como pueden ser Japón y tercera edad, el tercer elemento que se produce en nuestra mente, si pensamos en una posible relación entre ambos, es la idea de respeto. Dicha idea, que puede venirse a nuestra mente de manera casi instantánea realizando el ejercicio anterior, tiene su origen en una visión estereotípica, incluso podríamos decir orientalista, por la cual se atribuye a la sociedad japonesa un respeto incondicional por la generación más anciana del país. Definitivamente, existe el estereotipo de veneración a los ancianos en Oriente que, a través de una visión generalista que hace Occidente, podría relacionarse con los ideales confucianos procedentes de China y que continúan presentes en Asia oriental. Las enseñanzas confucianas vendrían a reivindicar un orden socio-ético-político concreto que estimaban adecuado para el refinamiento de las personas, a las cuales consideraban como seres sociales en potencia. Las Analectas, compiladas por los discípulos de Confucio, dignificaban la virtud como la validez para gobernar y ser gobernado, que se desprendía de la calidad moral de cada individuo, siendo respaldado por una sociedad que funcionase conjuntamente de acuerdo con valores sociales correctos y modélicos.

Dentro de los estudios confucianos es el concepto de ren, el que funciona como valor primordial que sustenta el respeto hacia los ancianos en el corpus doctrinal. Anteriormente, dicho concepto tenía un significado más llano y se asociaba con ideas como la amabilidad o la generosidad. “Ren consiste en amar a los otros” (Analectas, 12:22) es la síntesis que hizo Confucio en sus Analectas sobre el sentido de ren. Este amor al prójimo, que definía Confucio, había de ser también xiao o “filial”, lo que otorgaba principal importancia al respeto por los padres y los mayores (Analectas 1:2). En estas «enseñanzas» se resaltaban los valores del amor natural de los hijos por las personas de mayor edad, quienes les criaban y amparaban. Además, se insiste en que dichos valores tenían que provenir de uno mismo, configurándose el individuo como ser virtuoso y recto dentro la sociedad. Actuar de dicha forma era la única manera de convertirse en junzi o persona elevada, que en términos morales era aquel que «cultiva en sí mismo los valores de ren». De esta forma el confucianismo estaba otorgando a la tercera edad un respeto legítimo y una importancia vital dentro del perfeccionamiento de la sociedad humana. Así que esta doctrina moral-religiosa confuciana entendía que una de las bases para el correcto funcionamiento de la sociedad era el respeto hacia los ancianos y que, por tanto, una sociedad donde los ancianos no recibiesen el trato y la relevancia adecuados no sería virtuosa ni exitosa. Es obvio que estos valores, procedentes de las doctrinas confucianas, también se encuentran en Japón ya que viajaron desde China a través de Corea. El confucianismo en Japón, a pesar de no ser una religión consagrada ni reconocidamente practicada, sí que baña gran parte de su corpus ético y moral e incluso a día de hoy pueden encontrarse templos consagrados a la imagen de Confucio, como por ejemplo es el caso de Yushima Seidō 湯島聖堂 erigido durante el periodo Edo 江戸 (1603-1868) en el distrito de Bunkyō 文京, en Tokio. Por resumir, todas esta influencia que tuvo el confucionanismo en Japón fue la responsables de configurar esta estima y respeto por los ancianos que, tradicionalmente, se ha asociado al país y qué algunas veces es más un estereotipo recurrente que hace Occidente de Japón que una realidad.

tokyo-thinker-and-smoker (1)
© Lee Chapman

Por otro lado, esta visión estereotípica del respeto por los ancianos en Asia, también puede venir del culto por la longevidad, en japonés nagaiki 長生きque filosofías como el taoísmo han llevado a cabo dentro de su interpretación del Dao道 como verdadera «vía para la vida». El filósofo chino Lao Tsé (S. VI a.c.) en el Dào Dé Jīng promulgó que, a través de la práctica del wuwei o la “no-acción”, podía conseguirse el potenciar la longevidad. Para disfrutar de una vida larga y rica se había de actuar en contra del sentido común, ya que este se obcecaba en perseguir objetivos y era germen de conflictos. La “no-acción” es una actitud dócil y, por tanto, la base de la serenidad que permite al ser humano vivir de manera relajada y plena durante muchos años. Este culto por longevidad tiene como respuesta en la sociedad china el respeto hacia las personas ancianas por considerarse que han sabido llevar una vida apacible y fructífera, de acuerdo con la doctrina del Dao, para poder alcanzar esas edades. Si bien la filosofía taoísta no se relaciona directamente con la cultura y sociedad japonesa, el neoconfucianismo, que llegaría a Japón en el siglo XVII, sí que había incorporado en China estas visiones del taoísmo y, por tanto, participan también de esta visión orientalista y estereotípica por parte de Occidente.

Por último, aunque resulte lo menos directamente conectado con las tradiciones japonesas, esta visión estereotípica de respeto por los ancianos en Asia oriental tiene gran parte de razón de ser debido al culto a los antepasados que se realiza de manera tradicional en la religión popular china desde la dinastía de los Shang (XIV-XI a.C.). En China los antepasados, denominados zu o zuxian consiguen dicha categoría a través de procesos rituales y funerarios concretos. Esta práctica por la cual se consigue el perdón del difunto para que este suba al Cielo es considerada una de las formas más básicas y primerizas de actos religiosos en China. Normalmente el rito se realiza para con miembros de la familia, que hayan sido conocidos personalmente y se les dispone un altar donde se colocan todo tipo de ofrendas, como arroz, fruta o incienso. Resulta curiosa la similitud entre dioses y ancestros/antepasados a la hora de la práctica de dichos rituales. Ambos son venerados de formas prácticamente similares con la diferencia de que la adoración a los dioses es realizada por comunidades y la de los antepasados por familias particulares. Los Sheng, quienes comenzaron a oficializar este tipo de rituales de culto a los antepasados, consideraban que la muerte natural era la deseada tras muchos años de vida, lo que conecta directamente con la filosofía taoísta. Esta muerte natural era reconocida como algo positivo y admirable por estar en concordancia con el orden social y natural, luego el alma del difunto merecía ser guiada hacia el Cielo a través de la práctica ritual. De esta forma vemos de nuevo un reflejo en el respeto y reivindicación de los ancianos en este culto ritual a los antepasados. En el caso más concreto de Japón, en períodos anteriores a los años 60, era habitual que en las zonas rurales se considerase a los ancianos con mucha descendencia como ancestros honorables incluso antes de su muerte.

tokyo-sun-signs-and-tinted-glasses
© Lee Chapman

Sin embargo, estando ya definidas algunas de las posibles raíces de este culto por el respeto a los ancianos en Asia oriental, habría que preguntarse si Japón también tiene algún reflejo directo, algún rasgo tangible de dicho respeto por la tercera edad.

Podemos encontrar en el que está considerado como el libro más antiguo, que narra la historia del origen de Japón, un ejemplo de esto. En estas Crónicas de antiguos de hechos de Japón o Kojiki 古事記, editado por O no Yasumaro por encargo de la corte imperial de Yamato (250 -710 d. C.), existen tres divisiones por eras, siendo la primera de ellas la correspondiente a la propia de los dioses. Dicha era que narra desde la creación de las islas japonesas por parte de los dioses Izanagi 伊弉諾e Izanami 伊弉冉尊, contiene también el mito relativo a la diosa central del sintoísmo: Amaterasu, la diosa del sol. Es junto a ella que reaparece una de las deidades creadoras denominada ya al inicio del capítulo primero como Taka-mi-musubi no kami 高御産巣日神 y más tarde, en los capítulos 22 y 26, como dios Takagi 高木神. La figura de esta deidad o kami 神, aparece en el primer capítulo que describe los primeros instantes de la creación de la islas japonesas como una de las dos fuerzas creadoras de todas las cosas, a modo de yin o de yang y una de las tres divinidades originales. El punto que resulta interesante en esta deidad, que surgiría en el Altiplano del Cielo (Takama no hara, 高天原), es que en los capítulos 22 y 26 aparecería junto a la diosa Amaterasu sirviéndole de consejero y compartiendo voz a la hora de gobernar los cielos. Ambos son los autores del “sublime mandato” por el cual se ordena a otros dioses regir las distintas tierras o países de las islas japonesas. La razón por la que Amaterasu considera que el dios Takagi es válido para aconsejarles en estos asuntos es por su ancianidad. La diosa principal del sintoísmo estima necesario los consejos de un dios anciano para llevar a cabo sus labores como rectora de las islas japonesas. Existe por tanto un respeto y una admiración a este dios anciano, a la vez que una necesidad de recurrir a su vejez y sabiduría para la toma de decisiones. Este podría considerarse como el más antiguo caso registrado en Japón que haga referencia a una relación de veneración y respeto por los ancianos, que además es relevante por tratarse de un escrito mítico y esencial para la historia de los orígenes del país.

No tenemos que viajar al pasado para conocer al dios Takagi, ya que es habitual encontrarlo representado como un anciano de largas barbas grises en los números teatrales de danza kagura 神楽. Además existe a día de hoy un santuario sintoísta, o jinja 神社, consagrado a la figura de este dios que puede encontrarse en el distrito de Sumida en Tokio.

髙木.jpg
Takagi-jinja en Tokio

 

Keiro no hi. Una de cal…

Más actual que un viejo dios viejo es el Día del respeto a los mayores, el conocido en japonés como keirou no hi 敬老の日. Se trata de un día feriado nacional celebrado el tercer día de septiembre y que se enmarca como la primera de las festividades de la Silver Week. Resulta curioso que se denomine a esta semana de vacaciones como Silver Week ya que la transcripción al katanakaカタカナ de la palabra inglesa silver es frecuentemente empleada en Japón como eufemismo para lo relacionado con los ancianos, en referencia al color del cabello de estos. Aunque de esto hablaré más adelante. Durante este día se preparan comidas especiales para los ancianos por parte de asociaciones de todo tipo y en algunos lugares también tienen lugar lo que se conoce como keirokai 敬老会. Se trata de ceremonias informales o fiestas en las que los más pequeños, normalmente niños de primaria, preparan todo tipo de entretenimientos para divertir a los ancianos y más tarde obsequiarlos con aperitivos tradicionales preparados por ellos mismos. Estas keirokai suponen, por tanto, todo un ejercicio a través del cual se les inculca a los niños japoneses el respeto por sus mayores, haciendo que éstos dediquen en exclusiva un día completo para la veneración de los ancianos. Del mismo modo es una forma de que los más pequeños valoren el nagaiki que tanto caracteriza al pueblo japonés.

El envejecimiento poblacional es una de las grandes preocupaciones para la nación japonesa. Esta transformación en la demografía japonesa ha conducido al aumento del número de población anciana de forma exponencial. Consecuentemente se han tomado medidas para que las keirokai sean dedicadas a un sector de población de mayor edad con respecto al que había en el año 68, cuando comenzó la tradición. En otras palabras, que no nos estaríamos equivocando si dijéramos que la edad para ser considerado un anciano en Japón ha aumentado. Si bien antes se estimaba que un anciano era una persona que sobrepasara los 60 años, a día de hoy no pertenecería a la tercera edad hasta haber cumplido los 65 años.

Y otra de arena…

En contraposición con la celebración del keirokai en la cual se venera la figura de los ancianos, podemos encontrar en el archipiélago nipón una leyenda que viene a presentar el matiz contrario. Se trata de una práctica legendaria denominada ubasute 姥捨て mediante la cual las ancianas eran abandonadas a su suerte. Sus propios familiares se veían obligados a dejarlas morir en la montaña Kamakuri-yama 冠着山, la cual se conoce popularmente como Ubasute-yama 姨捨山 en Nagano. De esta forma la familia aliviaba la carga que suponía mantener a un pariente que ya no era productivo para la propia prosperidad de la familia. Incluso existen numerosas creaciones que ilustran esta leyenda, como por ejemplo la más célebre de todas ellas, el largometraje Narayama bushiko (1958) dirigido por Keisuke Kinoshita. En contraste y en un tono más optimista existe la película Ikitai 生きたい (Voluntad de vivir, 1999) del cineasta Kaneto Shindô 新藤 兼人, la cual refleja esa misma situación del ubasute pero trasladada a un presente que se corresponde más a la importancia y peso actual de la tercera edad en la sociedad japonesa de hoy. En los últimos compases de dicha película se muestra la voluntad de vivir de un anciano que se niega a terminar de leer el relato de Narayama bushiko 楢山節考, cuyo final cuenta la muerte de la anciana de Narayama. Así el protagonista de Ikitai se está negando a sufrir ese mismo destino. Por tanto, esto funciona como una metáfora que representa la autoafirmación y la reivindicación del anciano en la sociedad. La cuestión general que es tratada en la película es conocida como oyasute 親捨て, en referencia a esta mítica práctica pero sustituyendo el primer carácter por el de pariente o familiar  親 oya.

edhbqtzwwaahsr_.jpegd51307b7fecec50e71e466caf244338e.jpg

El inicio de la democracia plateada japonesa

Esta idea fue ilustrada por Mitsuru Uchida en su obra Silver Democracy「シルバーデモクラシー」en la editorial Yuhikaku株式会社 有斐閣, especializada en publicaciones sobre derecho político. A grandes rasgos describe la idea de cómo la transformación demográfica que ha experimentado Japón en las dos últimas décadas con el rápido envejecimiento de su población también ha tenido repercusión en el panorama político del país. El cada vez mayor número de ancianos junto con el absentismo en las urnas electorales por parte de los jóvenes adultos ha llevado a que los resultados de las elecciones estén cada vez más influidos por la tercera edad. En un mundo en el que prácticamente todas las democracias se rigen a la norma de victoria por mayoría, el peso del grupo y rango de edad mayoritario es decisivo. El caso de Japón es especialmente acentuado, de hecho es el que más dentro del mundo político a nivel global. Los ancianos son influyentes y a su vez representan el objetivo principal de los partidos políticos que necesitan de sus votos. Según estudios del Fondo Monetario Internacional, Japón no sería un caso aislado dentro del panorama internacional, sino que se estima que para el ejercicio de 2020, existirán muchas naciones donde la mayoría de los votantes sean mayores de 50 años. Puede decirse que Japón es el primero de los países partícipe de una “democracia plateada”, pero que no se trata sino del primero de otros tantos.

Datos de mediados de 2015, provenientes de medios especializados en Japón, tales como The Japan Times, se hacen eco definitivamente de lo que ya es una evidencia: la población de Japón es, cada día que pasa, menor. Este decrecimiento poblacional se debe a una serie de factores que fruto de la preocupación social se han convertido en un objeto crucial para el futuro de la nación.

El número de personas por encima de los 65 años en Japón aumentó en 1.1 millones en el espacio de tiempo que iba desde 2013 a 2014. Sería imposible con un aumento tan desmesurado no percibir el cambio en la balanza poblacional que está experimentando el conjunto de la sociedad que habita convive en las islas japonesas. El propio gobierno japonés ha advertido que el ritmo de envejecimiento de la nación supondrá que para 2060 que el 40% de los habitantes tengan más de sesenta y cinco años y para dar una visión que represente con más rotundidad la gravedad del problema, el Ministerio de Salud y Bienestar calculó que si este ritmo de descenso de la población continúa resultaría que para el año 3000 la población de Japón se vería reducida a tan solo 500 personas. ¡Acojonante!

Quizás el dato anterior funcione como el más intimidatorio pero su postura lejana podría antojarse demasiado especulativa. Es mucho más probable que los datos o conclusiones trazadas desde distintos campos como la prensa o los estudios estadísticos que sean más útil manejar a corto plazo es el cálculo que estima que la población japonesa estará constituida por 105 millones de personas o que según algunos medios, como la BBC News, que se hicieron eco de esta alarma, la población se vería reducida en una tercera parte para 2060. En definitiva, todo este alarmismo no sólo se atiene a un envejecimiento poblacional, sino también a una baja tasa de natalidad, la cual junto con la larga esperanza de vida de los japoneses son las dos claves de esta problemática.

Haipaa agein o Hiper envejecimiento

tokyo-2018-cherry-blossom-faces1
© Lee Chapman

No estaríamos muy equivocados si le diéramos a Japón la denominación de nación de ancianos, ya que el peso de este sector de la población resulta ser muy importante. Sin embargo, sería injusto, por otro lado que tuviésemos una visión por la cual Japón estuviese sufriendo esta transformación de forma aislada. La realidad es que ya existe un concepto que recoge la idea de una transformación, en este caso un envejecimiento poblacional, que están sufriendo la gran mayoría de los países industrializados del primer mundo. Dicho concepto es referido en inglés como hyper-aging society, en japonés haipaa agein ハイパーアゲイン. Esta idea viene a advertir que si bien Japón es un país clave en el estudio del envejecimiento mundial por su situación particular marcada por la larga esperanza de vida de sus habitantes y el subproducto de esto que es el envejecimiento poblacional, también causa de las bajas tasas de fertilidad, existen otros sesenta países más que padecen los mismos síntomas en este aspecto. La gran parte de estos países son aquellos industrializados donde las mediciones de las tasas de nacimiento resultan por inferiores a las de reemplazo. Dicho de forma más simple: existe una tendencia, más acuciada en este tipo de países, a que el total de defunciones no sea compensado con los nacimientos, para lo que se necesitaría que cada mujer diese a luz a 2,1 hijos. Naciones Unidas ha advertido del impacto que supone el envejecimiento de las sociedades en todo el mundo y ve en Japón y Europa zonas claves donde este fenómeno está dándose de manera más grave. En el caso concreto de Japón, las tasas de nacimiento eran altas en las décadas anteriores a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y también lo fueron durante los baby-booms de posguerra. No fue hasta mediados de los 70 que las tasas de nacimiento cayeron por debajo de las de reemplazo, posiblemente efecto de las consecuencias que tuvo la crisis del petróleo en las unidades familiares.

Podría considerarse que Japón es algo así como una especie de líder dentro de una transformación de dimensión global que es la del envejecimiento de la población mundial. Japón ya es con toda seguridad un adelantado en cuanto a los estudios que se relacionan y se hacen cargo del tratamiento de esta situación y, como primer sufridor consciente, se configura como una nación que dominará y sacará provecho de la situación antes que las otras…

La brecha intergeneracional y económica. Wakamono versus roujin. El origen de la problemática…

little-old-lady-in-amazingly-small-shop
© Lee Chapman

La década de los 90, marcada por la fuerte recesión en el plano económico y los esfuerzos por superar esta crisis, ha sido el primer periodo de tiempo en el que se ha podido observar un rápido envejecimiento de la población, luego podrían considerarse como un momento clave en los estudios del envejecimiento poblacional en Japón. El impacto de este envejecimiento en la economía interna del país es directo si tenemos en cuenta la magnitud de los reajustes de presupuesto dedicado las pensiones de jubilación que ha de hacer el gobierno cada año. Una de las medidas más comunes es la de subir el salario de los trabajadores que cotizan para que puedan mantener con sus impuestos a la tercera edad y los gastos destinados a su jubilación. El desafío presupuestario se presenta como la preocupación prioritaria para los políticos en quienes residen las responsabilidades de paliar los reveses económicos que supone este envejecimiento poblacional.

A grandes rasgos los miedos que acucia la sociedad japonesa culpa de su envejecimiento son entre otros los déficits económicos y de personal, así como la pérdida de originalidad y capacidades para paliar los nuevos problemas que dicha sociedad tenga que enfrentar. Se teme un desequilibrio presupuestario ya que se incrementan los costos médicos por los mayores requerimientos en el tratamiento de pacientes ancianos, siendo dichos costos cubiertos con los salarios de la minoría joven. Va a darse por tanto una relación de dependencia entre el sector anciano y el resto de la población que tendrá, además, como consecuencia a nivel económico, caídas en la tasa de ahorro de la nación. Esto es, los jóvenes japoneses podrán ahorrar menos ya que una mayor cantidad de su salario será destinado, en forma de impuestos, a costear las pensiones de los ancianos, quienes por su condición de pensionistas y deseo de gozar de una jubilación plena tenderán a usar sus ahorros.

old-japanese-couple-shop.jpg
© Lee Chapman

Esta relación de colaboración forzada y dependencia económica entre jóvenes y ancianos se torna a menudo, en el contexto social más práctico y cotidiano, en una batalla entre bandos a causa de las tensiones entre ambos. Jóvenes irritados y viejos cascarrabias: los kireru-wakamono キレる若者 y los aún hoy más frecuentemente denominados kireru-roujin キレる老人. Ambos bandos aumentan el personal de sus filas. Un estudio realizado por la cadena de televisión japonesa NHK del cual se hizo eco el periódico The Japan Times, recopiló datos que demostraron que el número de personas ancianas arrestadas por cargos de agresión era 48 veces mayor que hace en la década de los 90. Esto no solo nos permite trazar una relación directa entre el aumento de crímenes cometidos por ancianos, lo cual resulta obvio en el caso de una sociedad donde también hay cada vez un número mayor de ancianos, sino que además refleja la cada vez más creciente relación de tensión entre jóvenes y mayores japoneses. Los jóvenes a menudo a no leen las situaciones de la misma forma que lo hacen los ancianos quienes se sienten ignorados o insultados por los primeros. Los ancianos o roujin 老人 de hoy pasaron su juventud en épocas de rápido crecimiento económico e industrial y esta generación se diferencia mucho en sus valores de trabajo duro e igualdad social a los de los jóvenes de hoy en día. Estos últimos se consideran a sí mismos como sufridores del legado de los roujin a los que creen estar financiándoles un plan de pensiones(kokumin nenkin 国民年金) que ellos no van a poder disfrutar luego y que además tienen que habitar un país que se enfrenta a amenazas como la radiación nuclear y el terrorismo, o por extensión la posibilidad de que estalle una guerra. Ya sabéis, el reloj del fin del mundo y esas cosas que nos preocupan a los jóvenes.

Antes ha salido la expresión kireru キレる… Si uno consulta la base de datos online de Nihongo Zokugo Jisho(日本語俗語辞書), que se especializa en expresiones propias de los distintos argots del japonés, se nos define キレる como un verbo que al colocarse delante de un nombre viene a otorgarle cierto carácter de orgullo y resentimiento. En concreto hace referencia a las actitudes por las cuales las personas no controlan del todo sus emociones y expresan estas a través de la ira y que se indignan y enfurecen con facilidad porque piensan que están siendo perjudicados por el comportamiento y las actitudes de otras personas.

Dicha expresión comenzó a emplearse más comúnmente ya entrados los años 90. Hasta entonces se empleaba la expresión coloquial buttsun ぶっつん que entre otros usos y acepciones hace referencia a las situaciones por las cuales una acción o conducta no pueden ser llevadas a cabo con normalidad. Sin embargo, kireru キレる hasta entonces era empleada como parte de la jerga de bandas de delincuentes y también en publicaciones de manga políticamente incorrectos. En la década de los 90 es cuando se comenzaría a utilizar esta expresión de forma más común para calificar a los jóvenes que se indignaban y se enfurecían con facilidad, dentro del marco de la emergente ola de delincuencia juvenil que estaba experimentando Japón y que se convirtió en un problema en la sociedad de aquel entonces. Las razones para la crispación y el enfado de los jóvenes de la época se encontraban en los efectos secundarios de la recesión económica de los años 90, cuando la tasa de empleo bajó hasta un 65,6%, siendo el mayor índice de desempleo registrado en cuatro décadas. Los jóvenes tenían que convivir con la incertidumbre y el miedo al futuro, al ser conscientes de que en el presente infinidad de puestos de trabajos estaban siendo destruidos y los empleos de por vida que dotaban de seguridad a la clase media estaban desapareciendo. Existía un importante desapego con la clase política reflejado en estudios que alarmaban que tan sólo un 8% de los jóvenes estaban de acuerdo con dicha clase, además de que la abstención a participar del sufragio electoral fue de un 50% en jóvenes adultos.

old-tokyo-tokyos-old1
© Lee Chapman

En tanto que esta expresión de kireru es empleada a día de hoy para referirse principalmente a los roujin, resulta curioso como su contenido ha sido trasvasado desde el sector joven al anciano. El empleo es claramente despectivo para con los ancianos, al igual que lo fue con los jóvenes en su momento. Lo que sí es claro es que esto es indicativo de que se ha dado una transformación en los roles sociales de ambos grupos. Ideas asociadas con el comportamiento joven, como puede ser el carácter guerrero y de protesta contra la sociedad que es injusta con ellos, parecen estar fuertemente presentes en el sector anciano de la sociedad japonesa. Como un mundo al revés. Quizás la razón principal y más simple es directamente el envejecimiento que adolece esta población del chō-kōrei shakai, que supone un número mayor de ciudadanos ancianos en comparación, luego teniendo más peso social los ancianos que los jóvenes.

Es en el cambio hacia la nueva situación donde se comienzan a observar estos movimientos entre los valores y roles asociados a cada sector de la población y no es tampoco coincidencia que estas transformaciones sociales hayan tenido su resonancia en la política o en el mundo laboral. En este último también se acusa a los ancianos de no estar adaptados a los nuevos tiempo y perjudicar a los jóvenes. Os recomendamos echar un vistazo a estas entrevistas que hicieron el año pasado en el canal de YouTube llamado Life Where I’m From, donde puede verse más de un comentario en esta dirección por parte de trabajadores jóvenes japoneses.

Un círculo. Eso se me antoja. Un círculo vicioso que va desde el respeto a la diferencia. Desde el respeto al enfado y vuelta a empezar. Todos tienen la razón y todos tienen la culpa. Algo de esperar en una sociedad tan compleja como la japonesa, la cual algún día, seguro encuentra la solución a sus diferencias. Y vosotros, ¿qué opináis?

Fotografías cortesía de Lee Chapman, al que entrevistamos hace tiempo en acchiKei.com. 

Portfolio: leechapman.photos
Tokyo Times: tokyotimes.org
Instagram: instagram.com/tokyotimes_lee
Facebook: facebook.com/tokyotimes.org
Twitter: twitter.com/tokyotimes

La revolución teamLab y las raíces digitales de Japón

¿Qué es teamLab?

La Orquesta de las Pelotas Luminosas (2013). Curioso, ¿verdad? Ahora que tengo tu atención, déjame que te hable de los responsables de esta idea.

ogp_light_ball_orchestra.jpg

Los orígenes en 2001 de teamLab ya van quedando algo lejanos en el tiempo y el impacto de este grupo ya es lo suficientemente profundo y digno como para ser considerado como un colectivo artístico de culto. El culpable de todo esto es el japonés Toshiyuki Inoko, un carismático e inquieto físico y matemático que quiso poner a prueba las fronteras entre la ciencia y el arte y reunir a un grupo humano que le apoyara en la causa. TeamLab es un nombre que en primera instancia pareciera referir a una organización del tipo científico más que a uno artístico. El motivo de la elección de este nombre reside en que se trata de una empresa artística conformada, en un importante número, por científicos de distintos campos que van desde la informática, pasando por la ingeniería, el diseño, las matemáticas o la arquitectura, hasta la biología, sin olvidar en ningún momento la presencia del artista. Con ya 18 años de actividad este grupo multidisciplinar se ha convertido en el mayor embajador del arte digital de Asia y en todo un referente de la acción artística en el resto del mundo. A día de hoy el equipo total de teamLab está formado por más de cuatrocientos profesionales, distribuido entre su cuartel general de cuatro plantas en un rascacielo de Tokyo y otros laboratorios de creación subsidiarios situados en Singapur y Shangai. El tamaño de equipo de teamLab, es equiparable en número al de los propios del mundo del cine o de los videojuegos y aunque realizan obras a gran formato, la motivación es algo distinta. TeamLab ha buscado la presencia internacional y el poder llevar a cabo su mensaje y acciones artísticas y performativas en un importante número de países en todo el mundo.

Habréis notado que la estrella que aparece en su logo es una clara referencia al mundo de los videojuegos, baluarte del entretenimiento digital, la imaginación y la interactividad, que no podría estar más en consonancia con la filosofía del grupo liderado por Inoko.

inoko.png
Toshiyuki Inoko, CEO y rockstar de teamLab

El noble propósito del arte digital

TeamLab busca superar las barreras y límites que en principio están impuestos por las categorías que dividen a las ciencias y el arte. Dicho propósito va de la mano con su mensaje más abanderado: el ser humano y la naturaleza son elementos que pueden convivir en armonía. TeamLab, es un colectivo que ha extendido sus ramas más allá de las fronteras que los ha visto nacer, pero es un grupo orgulloso de sus raíces japonesas y hacen gala de ello con sus ideas naturalistas, en concordancia con la idea sintoísta de que el hombre es una parte más de la naturaleza y no un adherido. Aunque la naturaleza que recrea teamLab sea digital, sus esfuerzos por otorgarles viveza es un eficaz, impresionante y colorido esfuerzo artístico, intelectual y científico por hacer entender esto a su público y llevar la ciencia a territorios más humanos a través del arte en sus formas más amables.

Esto sería imposible sin un enfoque universal, el público eres tú o yo mismo, como la propia esencia de su trabajo, que si bien parte de influencias y pretextos propiamente japoneses, son fácilmente extrapolables o comprensibles por cualquier persona. Sus obras buscan la interactividad sin exigir ningún tipo de requerimiento de edad, sexo, nacionalidad o ideología a su público. Si bien esto anterior es cierto, cabe mencionar también que teamLab muestra un gran interés y preocupación por el público más infantil, a quienes consideran de vital importancia hacer llegar el mensaje de armonía y convivencia con la naturaleza de sus obras. A estas alturas podemos hablar, seguramente de forma errónea en mi caso, de que los niños de hoy pueden ser ya categorizados como pertenecientes a una nueva variante humana denominada homo digitalis nativo y quien mejor que teamLab para comunicarse y conectar con ellos. Las performances de teamLab son instintivas y la conexión con los niños es instantánea. TeamLab es bien consciente de ello, por lo cual no han dudado en firmar alguna vez colaboraciones como la del célebre personaje Tony Tony Chopper de One Piece. En su actividad One Piece “Digital Art Island Adventure” (2015), realizada en las instalaciones de la Fuji Television, los niños podían dibujar a su propio Chopper, el joven reno médico de la banda de los Sombrero de Paja, el cual cobraba vida e interactuaba en un mundo virtual con más Choppers dibujados por otros niños. En ese mismo sentido el colectivo ha desarrollado la marca teamLab FuturePark bajo la cual mantienen instalaciones en distintas ciudades de Japón enfocadas en los niños, para fomentar en ellos la interacción digital y los procesos de creación cooperativa y colectiva de los que el propio grupo hace gala.

teamlab chopper.jpg

Las raíces digitales de Japón

TeamLab es un colectivo que explora fundamentalmente el arte digital como parte inicial y final del proceso de creación de sus obras, pero muchas de ellas están basadas en contenidos artísticos tradicionales e históricos. En algunas de sus obras, aquellas realizadas para un contexto japonés, hacen tratamiento de la importancia del mar para la sociedad japonesa, como en Black Waves (2016) o la relevancia de la caligrafía, como en Spatial Calligraphy, Infinite Circle (2016). En otras, por ejemplo, han empleado grabados y pinturas japonesas para explicar pasajes históricos o ilustrar movimientos artísticos como el ukiyo-e. Este es el caso de instalaciones como Flower and Corpse Glitch Set, donde un total de 12 grabados del periodo Edo (1603-1868) han sido reinterpretados en 3D y donde el típico recurso representativo de la perspectiva isométrica de estas pinturas reacciona a la presencia y movimiento de sus espectadores. Además improvisan una historia original procedente de la combinación de personajes y elementos propios de la mitología japonesa, como la serpiente de ocho cabezas Yamata no Orochi que aparece en Kojiki (712 d.C), o de la literatura como el príncipe, ideado por Murasaki Shikibu, Hikaru Genji del clásico Genji Monogatari (S.X?-S.XI?).

TeamLab también aceptó el reto en 2012 de plasmar la vida urbanita de la Tokyo en las paredes interiores de la primera planta de la gigantesca torre de comunicaciones Tokyo Skytree. Adam Booth, responsable artístico del colectivo, empleó estilos artísticos autóctonos y en peligro de extinción como rakuchurakugaizu, género costumbrista de finales del siglo XVI y que reproducía escenas cotidiana de la vida en la Kyoto, así como el edozubyoubu, con temática cercano al anterior pero situado en Edo y ejecutado sobre paneles de biombo. The TOKYO SKYTREE mural (2012), en sus cuarenta metros de pantallas digitales, nos presenta una capital abarrotada que es un espacio común para millones de encuentros fortuitos entre personas con vidas muy distintas. Un juego de tensiones entre entre el pasado y el presente de la capital, que funciona inevitablemente como metáfora del Japón contemporáneo, y que sobrepasa la capacidad visual y cognitiva del espectador, que abrumado descubre algo nuevo con cada vistazo.

La temática japonesa es inevitable pero el colectivo la ha mostrado allende sus fronteras sin ningún tipo de complejo y con su debida contextualización. TeamLab tiene la capacidad de mostrar una pieza en la Bienal de Arte de Singapur de 2013 y recibir por ella el galardón austriaco Prix Ars Electrónica, considerado, de forma popular, como el Óscar de las new media arts. Este es el caso del espectáculo People can be Realized Even without Order (2013), que propone una fantasmagórica pero animada versión del Awa Odori que se celebra cada verano en la prefectura de Tokushima en Shikoku. Se trata del festival tradicional que pone a bailar en procesión a más gente en todo el país y en dicha instalación el público puede colarse en uno de estos grupos de baile, conocidos como ren 蓮, con la diferencia de que aquí los bailarines son proyecciones holográficas.
Especialmente en Japón llevan a cabo muchas intervenciones en espacios abiertos y naturales. Las instalaciones nocturnas de teamLab en estos lugares producen atmósferas realmente impresionantes y que permiten redescubrir lugares ya míticos y turísticamente muy visitados y conocidos. El proyecto Digitized Cities parte de la base de que para realizar una intervención artística en una ciudad no hace falta la modificación ni actuación agresiva del artista sobre ella. La intervención más reciente bajo este concepto fue Digitized Hiroshima Castle (2019), llevada a cabo fue el pasado 8 de febrero en el, reconstruido tras la bomba atómica, Castillo de Hiroshima o Hiroshima-jo 広島城. TeamLab colocó decenas de lámparas de color en forma de gigantescos huevos que comunicados entre sí emitían sonidos y que respondían al movimientos de aquellos que cruzaban el parque que rodea el castillo. Cada huevo, al ser tocado, emitía un color y un sonido concreto, creando una atmósfera y una sinestesia muy particular, contagiando a los demás huevos cercanos y modulando la luz que iluminaba el castillo. Cuando uno de los «ovoides» cercanos a ti cambia de color, comprendes que procede de la influencia y acción de otra persona sobre otro que se encuentra más o menos cercano. La interconexión entre personas a través del sonido y el color fomenta la idea de que todos los presentes están compartiendo un mismo espacio y formando parte funcional de un organismo vivo.
En A Forest where Gods Live, proyecto hermano del anterior, experimentan con la inmersión a través de un colorido mapping proyectado directamente sobre las árboles, rocas y cuevas del Parque Mifuneyama Rakuen, fundado en 1845 y casa del célebre árbol trimilenario Okosu, majestuoso guardián del Santuario de Takeo, el lugar de culto más antiguo de la ciudad de Saga. La naturaleza digital de teamLab se solapa aquí con la real creando una deliciosa orgía visual y planteando una relación simbiótica y respetuosa entre ambas que difícilmente podrás evitar no subir a Instagram. Puede decirse que teamLab ha llevado la técnica unos niveles tan altos de complejidad que hace sentir ya muy lejos a artistas como Michael Naimark o Jeffrey Shaw, considerados los padres del mapping moderno.

1281.jpeg

maxresdefault.jpg

teamlab3

3398.jpeg

17891

teamlabrakuen.jpg

teamLab para Japón, para Asia y para el mundo

A pesar de que los trabajos que hemos mencionado arriba se basen en elementos fuertemente localistas y situados dentro de la cultura japonesa, la tendencia en los últimos años en teamLab es la de buscar elementos autóctonos de cada zona donde se realizan las instalaciones. Un buen ejemplo de esto sería su primera gran instalación permanente desde que se fundase el colectivo, Graffiti Nature (2016), que llevaron a cabo el Arts&Science Museum de Singapur, donde simularon un bosque de la zona dando vida a un antiguo libro de coloridas ilustraciones sobre la flora y fauna autóctona. TeamLab es fiel a la interactividad como pilar central para sus procesos de creación y aquí las plantas y animales de un viejo libro toman vida y se transforman en un ecosistema digital que se mueve a través de pantallas por las distintas salas del museo, reaccionando a la presencia de los visitantes. Si los animales notan tu presencia, huirán, si nos concentramos en el tallo de una flor esta se abrirá para nuestro deleite visual. Un verdadero trabajo titánico de digitalización y animación de recursos analógicos para nuestro goce visual y sensorial.

La existencia de un gran equipo que realiza un esfuerzo conjunto y al unísono para llevar a cabo sus obras es reflejo de la ambición de los trabajos de teamLab, los cuales se han convertido por su calidad artística y grandes formatos en una referencia fundamental dentro de arte digital actual. Si bien es complejo medir el nivel de repercusión que el colectivo imprime dentro de esta categoría artística, su extensa expansión territorial, más allá del archipiélago nipón, no hace sino evidenciar su cada vez más importante presencia y reconocimiento en todo el mundo. Algunos datos que pueden mencionarse para dar cuenta de su presencia e influencia en espacios artísticos (y científicos) por todo el mundo es el gran número de instalaciones permanentes que poseen. Desde el Living Computer Museum de Seattle, hasta la Art Gallery of New South Wales en Sydney, pasando por el Museo de Arte Asiático de San Francisco o la Pace Gallery de Nueva York. Por supuesto conquistando también Europa en el Grand Palais de París o la Saatchi Gallery de Londres. Y esto anterior solo son ejemplos de una larga lista.

6143.jpeg

La madurez definitiva de teamLab. Borderless o la capacidad de crear sin límites

Importantes medios de comunicación como la CNN o Aljazeera han llegado a patrocinar algunas de sus exhibiciones. Además desde sus comienzos han contado con el respaldo del Ministerio de Cultura de Japón, quien en más de una ocasión ha acudido al colectivo en busca de soluciones creativas para proyectos concretos. Tales son las cuotas del impacto de las obras de teamLab que el prestigioso Museo de Arte Mori ha inaugurado recientemente una sucursal de gran formato en la isla artificial de Odaiba en Tokyo para que el colectivo lleva a cabo sus obras y experimentos en su interior. El que se llamará MORI Building DIGITAL ART MUSEUM teamLab Borderless supondrá el mayor espacio construido (más de 10.000 metros cuadrados) hasta la fecha en el mundo para albergar exclusivamente obras de arte digital. Si bien la gestión del museo estará centralizada en el Museo de Arte Mori, localizado en el barrio tokiota de Roppongi, la dirección artística de este espacio correrá fundamentalmente a cargo de teamLab. El colectivo espera también realizar colaboraciones con otros artistas dedicados la creación de arte digital interactivo, de forma que el MORI Building DIGITAL ART MUSEUM se convierta en sede y referente mundial, sin miedo a quedar exagerado, de este tipo de arte. Definitivamente, el grupo de Inoko se ha echado a la espalda el encargo de llevar la vanguardia del arte digital al gran público. Solo cabe reconocerlo y sumergirnos en sus obras, para regocijarnos del cuidado diseño de cada una de ellas y preguntarnos: ¿qué será lo próximo? Lo próximo será lo que teamLab quiera. Su capacidad de inventiva no tiene límites ni fronteras. Podríamos decir que es un continuo, como nuestra relación de humanos con la naturaleza. Podríamos decir: borderless.

Sub_Untitled_takihana.jpg