Kurosawa Momoka. Ilustraciones color rojo ira, color rojo Japón

— Escrito por José Fernández +

Una de las cosas guapas de Tokio es que la ciudad representa un lugar de reunión clave para ilustradores de todo el país. En la capital hacen vida miles de ilustradores de inspiración urbana y callejera que podrían ser, casi cualquiera de ellos, dignos sucesores de los frescos que Katsuhiro Otomo realizase en la Capilla Sixtina. Desde que empezó esta cosa en la que se ha convertido acchiKei ya os hemos hablado de unos cuantos ilustradores de esta cuerda. Hoy es el turno de Kurosawa Momoka.

Esta ilustradora y diseñadora habita las calles de Tokio y comenzó a pintar desde que era solo una niña, movido, como muchos otros, por la influencia del manga, el anime y los nintendos. Aunque promulga más amor por la pintura, en su día a día trabaja en una empresa como diseñadora gráfica. A la hora de inspirarse tira mucho de nama biirus bien fresquitas, de la vida en los bares de Golden Gai en Shinjuku, sus locales favoritos de la ciudad. Incluso ha expuesto sus obras en el Uracue, bar que puede encontrarse en los callejones de esta zona de fiesta.

Las emociones son universales. Todo buen artista entiende esto. Lo cotidiano, lo aparentemente mundano y que no interesa a nadie. Los altibajos. Momoka Kurosawa cuenta que hay que saber buscar en estas emociones la motivación para ponerse a trabajar. Fijándose en ellas encuentra la inspiración suficiente para proyectar en en sus trabajos a los personajes que, aunque procedentes de su mundo interior e introspección, al final del día son reflejo de las cosas que ha vivido y de las personas que le rodean. Nos cuenta que le jode especialmente la injusticia y que en su ciudad a menudo se encuentra con ella (y que cada cual atribuya las críticas de la artista a su gusto). Su forma de pelear contra esto, contra la rabia que se le genera, es canalizar la misma en sus dibujos y… usar mucho el color rojo. Rojo ira/rojo Japón. ¡AKSLAJDLKAAKLSJALKSJDLAKSCOLORROJO!

Al grano. Os dejo con estas ilustraciones que ella misma nos ha pasado y que nos han volado la cabeza. Queremos forrar el piso con pósteres de Momoka… y que se forre ella de paso. Además, nos mola Gorillaz, porque no solo escuchamos openings de animes y música japonesa, y es inevitable acordarse y ver la influencia de Jamie Hewlett en los personajes de Momoka.


¡Podéis seguir los pasos a esta artista japonesa en su Instagram!

Crónicas fotográficas del Tokiovid-19

r0040540-1A estas alturas, ya es más que obvio que el koronauirusu コロナウイルス (covid-19) es algo que de una forma u otra está afectando a todo el mundo. Es imposible que Japón, vecino de China y país del cual procede un 40% de su turismo (aportando nada más y nada menos que 1,8 trillones de yenes en 2019) quedase al margen de todo esto. En consecuencia de las medidas de confinamiento se vive una atmósfera extraña en muchos lugares y ciudades del mundo. También en Tokio. Soy James Suarez, miembro de acchiKei y fotógrafo afincado en Tokio, y me gustaría contaros un poco sobre cómo se está viviendo (y como estoy viviendo yo) la pandemia en la capital de Japón, a través de los ojos de alguien que patea las calles haciendo fotos.

r0040129-1
Shinjuku, marzo 2020

Cuando comenzaron a hacerse públicos los primeros casos de coronavirus en Japón, automáticamente un pensamiento común vino a la cabeza de muchas personas: ¿qué va a pasar con las Olimpiadas de Tokyo 2020? Resido en la ciudad y todo el rato, desde el principio, la sensación que tenía era la misma: el gobierno japonés estaba tomando medidas para proteger y salvaguardar este evento. En un primer momento, los casos de contagio en Japón eran muy bajos, mínimos. Japón se alzaba como uno de los países con mejores cifras en el mundo. En ese momento, estoy seguro que muchos os preguntaríais… “¿Cómo demonios están siendo capaces de contener el virus?»

r0032935-1
Shibuya, marzo 2020

Muchas personas creyeron que la causa de esto se debía al habitual uso de mascarillas y el gran control de higiene de los japoneses. Muchas investigaciones relacionadas con el Covid-19 afirman que llevar mascarilla no impide que te contagies, pero sí que puede evitar que contagies a otras personas. Ya sabéis, la empatía japonesa y el respeto hacia los demás.

r0032829-2
Shibuya, abril 2020

Otras personas creyeron que la razón residía en que el gobierno estaba haciendo muy pocos tests, con el propósito de seguir adelante con los las Olimpiadas que iban a celebrarse este verano. Cancelar el evento suponía una situación aún más perjudicial a situación económica actual del país y Abe no iba a pasar por ese aro.

r0040224-1
Shibuya, marzo 2020

Cualquiera que fuera la razón, una vez que las Olimpiadas fueron pospuestas definitivamente, el número de contagiados por coronavirus en Japón subió como la espuma de una Asahi recién abierta y el Primer Ministro Shinzo Abe declaró el kokka-hijou-jitai 国家非常事態… el Estado de Emergencia.

r0040146-1
Shinjuku, finales de marzo 2020
r0040211-1
Shibuya finales de marzo 2020

Sin embargo, Abe refutó enérgicamente el término lockdown, y todo léxico cercano o derivado, mientras que todos los países hablaban en términos de “bloqueo”, “cierre” o “confinamiento”. Abe no quería que la gente se quedase en casa y la economía sufriese las consecuencias. Por ello, no se impidió ir a trabajar, pero sí se pidió a los ciudadanos no salir durante los fines de semana y que estos volvieran a casa después del trabajo, en lugar de salir por las noches a tomar algo. (Fue jodido tener que quedarme en casa y no poder salir durante la temporada de cerezos en flor a darme una vuelta por ahí y disfrutarlos).

r0040205-1
Shibuya, marzo 2020

Estas medidas en pos de mantener la economía en movimiento, fueron vistas como poco éticas y, preocupados por su salud y seguridad, fueron criticadas por la mayoría ciudadanos. Sin embargo, el gobierno hizo oídos sordos y en estos momentos Japón es uno de los países menos restrictivos en cuanto a medidas de confinamiento.

r0040540-1
Akihabara, abril, 2020

Para la mayoría de los salarymen y las office workers/ladies (también conocidas por las siglas OL, como les gusta poner en su perfil de Tinder), su rutina ha seguido igual, aunque eso sí, con los trenes bastante más vacíos que de costumbre. En los vagones, todos los pasajeros visten su mascarilla correspondiente. Todo el mundo las lleva, a pesar de que había falta de stock y que era difícil encontrarlas en muchas tiendas. Quizás, si tu paciencia gaijin te lo permite, podías conseguirlas en tu droguería de confianza, después de esperar unas cuantas horas en una ordenada línea. Luego había que tener suerte de que hubiesen recibido un cargamento de mascarillas y… entonces podías comprar una.

r0040643-1
Línea de tren Chuo, abril, 2020

Los tokiotas han hecho lo posible por respetar la distancia social en los vagones de tren. Esto no siempre se ha conseguido ya que, al fin y al cabo, el vagón permite la capacidad que permite, pero mi experiencia es que todos han hecho por guardar suficiente distancia los unos de los otros. 

r0040892-1
Parque Yoyogi, mayo 2020

He realizado algún pequeño “viaje” al parque Yoyogi en los últimos meses, y me lo he encontrado más concurrido de lo que podía imaginar. Sin restricciones en cuanto al número de veces que puedes salir de casa (a diferencia de otros países) y con la mayoría de bares y tiendas cerradas, este parque es un caramelito para que amigos y familiares puedan disfrutar de un día primaveral.

r0040888-1
Parque Yoyogi, mayo 2020

El parque Yoyogi, no solo un lugar ideal para pasear durante una pandemia, también un buen sitio para echar una buena e íntima cabezadita.

r0040466-1
Ginza, abril 2020

Los típicos sitios donde ir a comprar ropa y que siempre están a rebosar, como Ginza, han estado muy vacíos estos días. Este pobre hombre sin hogar es uno de los pocos testigos que podemos encontrar en la avenida comercial de Ginza. Por una vez, él es el dueño de la calle.

r0040430-1
Una niña se cae de boca al ver que el reloj de la cuenta atrás para las Olimpiadas 2020 ahora marca fecha objetivo 2021. Estación de Tokio, abril 2020

La Estación de Tokio es otro más de los lugares de las ciudad que más gente reúne. Ahora parece más bien una estación fantasma.

r0040671-1
Takeshita-dori, Harajuku, abril 2020

La famosa calle comercial de Takeshita-dori en Harajuku también ha estado muy tranquila. La mayoría de stands de crepes y batidos con tapioca están cerrados. Aún así encontramos algún sitio abierto, por lo que es momento de dar un relajado paseo y comprar alguna cosa típica y digna del turisteo por Tokio.

r0040579-1
Una tienda pop-up vendiendo mascarillas en Ueno, abril 2020

Según pasa el tiempo parece que todo empieza a volver a la normalidad. Vuelve a haber mascarillas disponibles, los casos de contagios son pocos y la gente en general se siente confiada para salir a la calle.

r0040935-3
Estación de Shinjuku, mayo 2020

Durante los últimos meses he vivido Tokio de una forma muy diferente. Es difícil de explicar pero, la atmósfera en la ciudad ha sido bastante extraña e inusual. Al principio no teníamos ni idea de qué pasaba o de si íbamos a estar en alguna forma de confinamiento.  La gente seguía haciendo vida normal, saliendo en las vacaciones de Golden Week y muchos a ver los cerezos en flor.

Cosas tales como las mascarillas, el papel higiénico, el ramen instantáneo… o la harina para tortitas, han estado agotados durante todo este tiempo. Ahora algunos de estos productos comienzan a estar disponibles (No la harina para tortitas. Sigo esperando poder hacer tortitas algún día…tsk). A estas alturas, y como en muchas partes del mundo, ya comienzan a abrir cada vez más de aquellos locales que un día tuvieron que cerrar. También muchas empresas a las que pilló completamente desprevenidas esta situación ya se han ido paulatinamente adaptando a las necesidades del teletrabajo.

r0040556-1
Una anciana durmiendo en su puesto de trabajo en un comercio de Akihabara, abril 2020

Muchas cosas están pasando en Japón durante esta pandemia… lo del incentivo de 100.000 yenes… lo de las polémicas Abe-no-masks. Yo no he recibido ninguna de las dos cosas, así que, aún, no puedo opinar.

r0032249-1
Un salaryman corriendo para llegar a tiempo al tren. Oshiage, marzo 2020

Fotografías por © James Suarez. ¡Podéis seguirme en mi web, Instagram y tienda online! r0033073r0040878r0040182

El fotógrafo Víctor Alonso. Aventura desde el Tokyo nocturno al Japón vacío

Víctor Alonso es un chico de Valladolid al que le flipa la fotografía y Japón. Se le da tan bien que exclamar un simple eeeee kakkoiiiii se quedaría corto al ver una de sus fotos. Comenzó estudios de informática que terminaría abandonando para dedicarse al arte de la fotografía a los 21 años y más tarde crear su propia empresa de publicidad. Su formación autodidacta en este arte le ha valido para ganar premios de fotografía, viajar por el mundo y realizar exposiciones en distintos países. De pequeño siempre soñó con ir a Akihabara. Pasó su infancia deambulando por el Mercado del Muro, en una Valladolid que parecía Midgar, y todas estas influencias de los videojuegos, y el anime, las plasmó en su popular exposición Tokyo Nights. En su primer viaje a Japón puso a prueba la capacidad fotográfica (y de almacenamiento) de su iPhone y de alguna forma se inició en la street photography. Desde que comenzara a interesarse en fotografiar Japón ha transitado por muchos estilos y ha aplicado a la foto algunos conceptos japoneses muy interesantes como el shibui o kasoka.

Hemos tenido la suerte de hablar con él y que nos contase un poco de su trayectoria.

La aventura de Víctor no ha hecho más que empezar… Insertamos el disco 1.

Mundo 1 – Tokyo Nights

Comienza el juego y toca ir a por la primera fase. Esta sitúa a nuestro protagonista en 2015, en lo que vendría a ser su primer viaje a Japón. Junto con su su mapa, brújula, el iPhone y dos amigos más, Víctor, el héroe de esta historia, recorre Tokio por primera vez.

21351112791_b799108bf8_3k
26/8/15: Yoyogi Uehara: 00:21 am.

“Recuerdo que cuando veía las películas de Takeshi Kitano siempre me fijaba en los callejones de las ciudades… Era algo que quería ver en la realidad desde hace años y la misma noche que aterricé en Tokio salí como hipnotizado a hacer fotos nocturnas. Lejos de transmitir agobio, los callejones de Tokio transmiten calma, paz, orden y sus luces parecen guiarte hasta un destino.”

21154663710_0123403e5d_3k
1/9/15 Shinjuku. 20:45 pm. Esperando el momento adecuado

Mundo1-1
10/9/15 Haneda. 15:45 pm. This is the end

21154645960_c052d77ce0_3k
3/9/15 Ginza. 18:59 pm. Tú aquí no puedes entrar

Mundo1-5
4/9/15 Akasaka. 17:11 pm. Seguridad

De esta primera y fructuosa aventura, nacería la exposición TOKIO! TOKIO! TOKIO!, la cual sería expuesta en en Valladolid y más tarde en la galería The Piano Room de Hackney en Londres. Un gran logro desbloqueado que, sin embargo no agotaría sus ganas de ampliar el mapa, lo que le llevaría finalmente a regresar a Japón en 2016, solo seis meses después. Esta vez no solo con un iPhone, sino llevando también un equipo algo más contundente y con la única compañía de sí mismo. De la suma de algunas de las fotos del primer y del segundo viaje nacería Tokyo Nights, una serie fotográfica que supone un proyecto completo, multidisciplinar y, también, uno de sus más exitosos.

32071942614_9a60d7a8ea_5k

No todo iba a ser pasear por la ciudad cámara y escudo a cuestas. También el prota, a veces se detiene a observar y disfrutar de la atmósfera del paisaje… y sus buenos gráficos. Ya sabéis, la lluvia que rellena un charco y refleja kanjis de neones azules y rojos y que… al que más o al que menos, nos despierta el alma cyberpunk que llevamos dentro. Tokyo Nights es eso y mucho más. Se trata de un proyecto que no solo abarca la fotografía, sino que propone el diálogo de esta con otras disciplinas. Con el objetivo de crear una experiencia sensorial completa, tres españoles forman equipo: Marcos Abad como ilustrador, Alberto Muñoz como compositor y, por último, nuestro main character, Víctor Alonso como fotógrafo. Una instalación que consta de seis secciones que muestran cinco fotografías en cada una de ellas, acompañadas de una BSO y lettering especialmente creados para las mismas. Capturas un QR, te colocas los auriculares y te adentras en esta propuesta inmersiva, en la que uno siente que pasea por los barrios principales de la ciudad a través de la visión particular de los creadores. Solo tienes que mirar, escuchar y dejarte llevar.

32534407560_9401cf87ef_5k32534371330_25bfe35e62_5k32099872653_593be7a431_5k32071898934_e339e60ddf_5k32874231896_a8325506d6_5k39103065432_76bc838dfe_4kSitio web de Tokyo Nights.
BSO de Tokyo Nights.

Han sido varias ciudades las que han podido disfrutar de este proyecto de Víctor Alonso: Londres en 2016, Barcelona en 2017 y también, durante ese mismo año, en la conocida y peculiar galería Design Festa del barrio de Harajuku en Tokio.

37920434691_99ddaec4bc_4k
Víctor Alonso en Design Festa Gallery (Harajuku, Tokio)

37889621372_22d55c1824_4k

Y si todavía te quedas con ganas de más Tokyo Nights, el artista Gutty Kreum, como colofón y homenaje final, realizó una serie de increíbles piezas a lo pixel art inspiradas en el proyecto.

Mundo 2 – Kasoka y shibui o la quema del JR Pass

Se termina la mazmorra que pone punto y final al Mundo 1 y obtenemos una nueva arma fotográfica: la Ricoh GR II. En 2016, Víctor, nuestro aguerrido fotógrafo, emprendería un viaje a Marruecos, para así cambiar de aires y experimentar con nuevos estilos. También, este viaje, sería el inicio de su verdadero interés por el street photography y sus protagonistas. Con la experiencia ganada en este viaje, volvería a las andanzas por tierras japonesas con dos viajes en 2017. Y bueno, el día venció a la noche y al neón. Ya nos hemos pasado Shinjuku y Shibuya. Ahora toca jugar en un mundo abierto y con un renovado interés por cosas que antes pasaron quizás desapercibidas. Víctor Alonso comenzaría a buscar lugares, de forma aleatoria, sin ningún plan, dejando caer su dedo sobre Google Maps. Tenían que ser sitios alejados del jaleo de Tokio y otras grandes ciudades. Víctor nos habla del concepto japonés de kasoka 過疎化 que refiere al despoblamiento de las zonas rurales de Japón, donde la decadencia, la vejez y el abandono tienen, a su vez, cierto encanto y atractivo que a veces es difícil de explicar. Estaciones de tren sin gente, máquinas expendedoras abandonadas y todo tipo de elementos que uno puede encontrarse en estos lugares desamparados conocidos en japonés como haikyo 廃墟 (lit. ruinas). Capturar estas complejas emociones con su cámara fue uno de sus objetivos en sus visitas a lugares de Tōhoku como la villa de Shizukuishi en Iwate o el lago Towada en Aomori.

36538439494_edbc654b73_4k36538438034_f3382f0ea4_4k37056694282_ee1da28493_4k36538416074_1fb9680bc5_4k36992623150_3360d249bf_4k40047024085_56b065c2e3_5k36992611810_20693c4b95_4k

En una de estas incursiones a lo desconocido se topó con el concepto 渋い shibui, otro concepto de traducción aún más compleja. Lo simple y puro, lo que es bello porque es auténtico, lo que no es interesante y por eso lo es mucho, lo no buscado. Durante esta etapa Víctor buscaría inmortalizar escenas que recogen esta idea de que lo costumbrista y llano puede ser bello, por la forma y armonía con la que se enmarca con el entorno o por la emoción que despierta su contemplación. Muy Yasujirō Ozu. Cómodo en la calidez y calma que genera este estilo, buscaría continuar con su trabajo en estos conceptos en las series de fotografías que realizaría por el pueblo pesquero de Wajima (Prefectura de Ehime) e Itoigawa (Prefectura de Niigata) durante 2019.

49459931521_1ff4d96239_6k49459455633_94d13d001f_6k49459948036_9371355907_6k49268937202_79cf628778_5k49459442333_56056ab661_6k49460166672_efc5d28c3e_5k49268747356_422f9d4146_5k

49268284748_593b286cb4_3k49268280683_1f8c4440c5_4k

Mundo 3 – Un level up nunca viene mal

Y es lo que tiene aventurarse en mundos desconocidos, que uno no para de aprender, descubrir cosas nuevas y sobre todo… subir de nivel. Durante 2017 descubriría el estilo de los fotógrafos de Provoke, nombre del colectivo, y revista homónima, formado por Yutaka Takanashi, Takuma Nakahira y Daidō Moriyama. Se dio cuenta que él mismo había estado realizando fotografías que podrían encajar con el lenguaje fotográfico y los aspectos formales de dicho colectivo. Sabiendo esto, quiso experimentar de forma consciente dicho camino y estilo, lo que dio lugar a tres series fotográficas bajo el título de Provoke Experiments (2017). El truco más difícil fue cuando intentó combinar la crudeza del are, bure, bokeh “provokiano” con la estética del Tokyo Nights de… las primeras pantallas.

38189903375_0790f9986c_5k49033934907_3353ba4c60_5k

25758300178_9dc4be8975_5k38921401004_8f87967a28_5k48788293487_5d9711dd7c_4k48793658321_0c4ad3ddd7_4k37748248664_b366b219b0_4k

El final boss y el mítico DLC

No es que se acerque el final de la partida ni mucho menos. A Víctor le quedan muchas batallas y retos fotográficos por disfrutar. Lo que se acerca es el final de este artículo, pero para ello siempre hay que derrotar a un monstruo final y comprarse el mítico DLC.

Durante el pasado 2019 volvería a la ya mencionada galería tokiota Design Festa, esta vez con la exhibición de su serie fotográfica realizada en Estados Unidos y titulada AMERICANA. A su vez, americana es un concepto que guarda íntima relación con la idea de kasoka. Y es que realmente este estilo le ha calado hondo. Durante la que ha sido su quinta aventura fotográfica en Japón, ha querido seguir ahondando en este registro fotográfico donde la calma y la luz del sol imperan sobre lo decadente, más aún en comparación con el “frenetismo” y la noche de los niveles del primer mundo. Un nuevo reto: conseguir trasladar la quietud del Japón rural al Japón urbano.

No hay game overs que valgan para Víctor.

49459453118_448d8330d2_5k49267937418_a038890a24_5k49459439208_6652a274dc_6k (1)49054848017_9b1e228e26_5k¡Muchas gracias por la entrevista! Podéis seguir a Víctor Alonso en su Instagram, Flickr y sitio web.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.

Hablamos de street photography con Ernesto Calero aka TENGU (50% de Nekojitablog)

El 50% de Nekojitablog es un ser mitad fotógrafo, mitad tengu. Dice hacer vida en las calles de Tokio sin nada especial, pero la verdad es que no hay quién se lo crea. ¡Nunca te fíes de un tengu!- que dicen las abuelas japonesas. El sevillano Ernesto Calero, aka TENGU, es miembro del grupo de fotógrafos japonés Tokyo SPC y ha sido invitado a exponer sus instantáneas en Japón conjuntamente con el popular colectivo fotográfico VoidTokyo. Trabaja la repetición de formas, la superposición de capas y el out of context que la casualidad nos brinda, aún más en una ciudad en constante cambio como lo es la capital de Japón. Casi cualquier arma le vale y no se casa con ninguna cámara o dispositivo. Lo que sirve es el ojo y la mirada. Es alguien que quiere disfrutar de la fotografía y, de vez en cuando, salir a la calle como un valiente yamabushi en busca del reto de capturar lo irrepetible y efímero.

holaernesto
© Sam Calero

¡Comenzamos!

¿Por qué motivo un granuja demonio tengu se haría pasar por un chaval de Sevilla que vive en Tokio? ¡¿Qué habilidades fotográficas tienen los tengu que los humanos no tenemos?! 

Gracias a vosotros por haberos interesado en mis chorri-fotos. Es un gustazo poder estar aquí pero, ¡¿me habéis llamado chaval?! ¡Si tengo ya una cara de padre que no puedo con ella! Precisamente todo esto de Tengu surgió días antes de ser padre. En un principio quería utilizar en Instagram, Twitter y Youtube el nombre de usuario Kitsune por su significado. En el folclore japonés, kitsune es el zorro encargado de proteger a las familias y las aldeas. Algo así como un padre o madre. El caso es que ese nombre de usuario ya estaba utilizado en todas las variantes que me gustaban, por lo que elegí otro personaje del folclore que me gusta: el tengu.

En tus vlogs nos cuentas que de alguna forma la fotografía te unió a Japón. Empezaste a disparar cuando todavía vivías en España. Desde entonces han pasado más de diez años. En tu canal de YouTube, TENGU, dedicado a la fotografía y el vídeo, realizas el experimento de rehacer las fotografías que hiciste en tu primer viaje a Japón en 2008 una década más tarde. Es un ejercicio retrospectivo realmente interesante y del cual imaginamos que pudiste sacar un par de conclusiones. ¿Cómo dirías que ha sido tu evolución y cuáles serían los cambios más importantes que como fotógrafo has podido experimentar?

Cuando hice ese viaje tenía una idea clara. Más que centrarme en hacer turismo, quería centrarme en fotografiar mis escapadas y mis experiencias. Tan sólo hacía un año que me había comprado mi primera cámara, así que aún estaba aprendiendo a mirar. Ese experimento fotográfico que hice recientemente lo hice pensando en ver cómo reaccionaría mi yo actual a los mismos escenarios en los que estuve presentes en 2008. Sin embargo, algo que no se ve en el vídeo, es que ya por aquel entonces mis fotos tenían un componente humano y, diez años después, lo siguen teniendo pero, ahora miro de una forma diferente. Lo que ahora busco en las personas es algo más que dejarse ser retratadas o fotografiar allá por donde paso. Hace diez años fotografiaba recuerdos y hoy fotografío cosas que la gente no se ha dado cuenta de que han ocurrido.

¿Cómo fueron tus inicios en la fotografía cuando aún vivías en España? ¿Se puede hacer skate mientras se fotografía sin dejarse uno los dientes en el suelo?

Antes de aquel primer viaje a Japón, empecé haciendo mis primeras fotos en skateparks a mis amigos y a otros patinadores. Una fotografía un tanto difícil para un novato por toda la acción de conlleva, sobre todo porque en aquella época el enfoque automático de las cámaras no era, ni de lejos, tan certero como el de las actuales. Pero era lo que me gustaba. Uní dos pasiones, el skateboarding y la fotografía. El problema es que no había nadie que me fotografiara mientras patinaba. Imagino que los que estamos detrás de la cámara siempre hemos tenido este «problema» jejeje. Por suerte, nunca me he dejado los dientes ni patinando ni fotografiando pero, sí que me he caído mientras intentaba hacer una foto o vídeo. ¡Eso de centrarse en el visor y olvidar lo que ocurre a tus pies tiene sus riesgos!

skate 1

Sabemos que te gusta la música, que has tocado en una banda y que como fotógrafo has realizado reportajes de conciertos en Japón. A nivel personal, ¿Cómo conectan estas dos pasiones en ti? ¿Sueles escuchar música cuando sales a disparar por las calles de Tokio?

Cuando me mudé por primera vez, la música hardcore y emocore estaba en pleno apogeo en Japón. Era el año 2010, muchas bandas estadounidenses hacían giras por Japón y cada vez más bandas japonesas de este género estaban surgiendo. Conocí, creo que por Twitter, al guitarrista de una banda que en aquel momento empezaba a hacerse grande, Crystal Lake. Él me presentó a miembros de otras bandas y me metía en conciertos como fotógrafo. Así fue como uní la fotografía con otra de mis pasiones. Además de fotografiar en conciertos, también hice un par de sesiones de fotos a bandas pero, eso es todo. De hecho, perdí la mayoría de las fotos de aquella época cuando mi anterior portátil decidió un día dejar de funcionar. Para hacer foto de calle prefiero ir sin música. Pensándolo bien, ya no escucho música casi nunca. ¡Quién lo diría!

Banda promocional

Mucha gente conoce tu canal de Nekojitablog (Japón con Jamón, Japón sin Cortes, etc.) en el que ya acumulas un par de millones de seguidores. En todos tus vídeos el ritmo y la estética están muy definidos y cuidados. Es como una especie de combinación de lo cinemático, con lo documental y el video musical retro con toques muy guays de un rollo vaporwave /AESTHETICS. ¿Dónde te sientes más cómodo, componiendo escenas fotográficas en la calle o editando videos en la intimidad de tu estudio? ¿Qué fue antes, la fotografía o el video?

Es lo que ha traído Youtube a los que nos gusta lo audiovisual, la capacidad de contar algo disfrutando del proceso. Por eso, cuando mi mujer graba algo, ya sea Japón sin Cortes o una receta de comida japonesa, lo que sea, lo grabo y edito a mi estilo, es la única forma en la que sé hacerlo y como más lo disfruto. Antes escribía pero, para mí, era aburrido. Yo quería hacerlo en vídeo o, al menos, a través de imágenes. Sin duda, la fotografía me llevó al vídeo. Obviamente, la narrativa es muy diferente en ambos medios. En fotografía puedo contar una historia incompleta en una sola imagen, mientras que en vídeo me veo en la necesidad de concluirla. De siempre me había interesado el vídeo. El problema es que nunca tuve un equipo avanzado con el que llevarlo a cabo, ni cámara, ni ordenador. Los jóvenes de ahora no saben la suerte que tienen de disponer de montones de dispositivos que graban vídeo de forma muy decente a buen precio. Incluso ya en nuestros propios teléfonos es posible grabar y editar un vídeo. Que esto quepa en tu bolsillo es un lujo. También tengo que decir que no he recibido ningún tipo de formación y que lo que hago no requiere ni de talento ni de habilidades. Es muy básico todo.

vhs 1vhs 2

¿Cuál es tu cámara fotográfica favorita, hoy por hoy, para el street photography? ¿Por qué no te molan los colores de Fujifilm (jajaja)?

Cualquier cámara sirve para callejeo. En serio, lo que tenga a mano en ese momento es lo que uso, desde la madre de todas las cámaras para street hasta mi teléfono. El único inconveniente que veo es la relación que tienes con cada cámara. Tu forma de hacer fotos e incluso de mirar cambia dependiendo con qué cámara fotografíes. La calidad de imagen me da un poco igual. Hoy en día cualquier cámara tiene una calidad de imagen impresionante, más que suficiente. Lo que más valoro en una cámara es la velocidad a la que me permita reaccionar. Necesito un sistema de cámara + objetivo que me permita enfocar manualmente donde quiero, con la menor cantidad posible de controles, opciones y botones, discreta, pequeña pero que me rellene la mano y, sobre todo, que disfrute al llevarla y utilizarla. ¡Ah, sí! y con visor óptico. Soy todavía uno de esos rezagados que prefiere un visor óptico a uno digital. ¡Jajaja! lo de Fujifilm es más bien una broma pero, sí que es cierto que no me parecen tan diferentes o llamativas las simulaciones de película que incluye Fujifilm en sus cámaras. Recientemente han incluido una llamada Classic Negative que sí parece tener un «look» que me gusta, aunque depende de la foto, queda bien, incluso a veces parece sacada con carrete Fujifilm Superia, o queda mal, como muy procesada. Mi sueño sería que alguna cámara tuviera una colorimetría similar al Kodachrome (d.e.p.).

teléfono1teléfono2teléfono3teléfono4teléfono6teléfono7teléfono8

¿Qué es lo más extraño que te he pasado fotografiando en Japón? ¿Y el recuerdo más… bonito?

Un día estaba en Shinjuku fotografiando y se me acercó un hombre de unos sesenta años con una cámara al cuello. Empezó a hablarme sobre el fotógrafo Daido Moriyama. Decía que él lo conocía personalmente. Me contaba que Moriyama necesita sólo una cámara compacta digital para hacer muy buenas fotos, que no es necesario llevar una cámara tan cara, y que el propio Moriyama odia la marca de mi cámara. Después empezó a hablarme sobre la situación de Cataluña y que merecía ser libre. “¡Free Cataluña!”, exclamaba el señor. Eso ha sido lo más extraño que me ha pasado, y a la vez, lo más… bonito.

Te hacen mucho la típica pregunta de qué es lo que más te gusta de Japón y dices no tener una respuesta exacta para esto. Comentas que Japón para ti es experiencia, la tuya propia y la de los cambios que va sufriendo el país. Experiencia que se traduce en aprendizaje. ¿El constante cambio existente en una ciudad como Tokio resulta un estímulo para ti a la hora de fotografiar o simplemente es un escenario y contexto inevitable donde se enmarcan tus trabajos? ¿Cuál es el lugar que más te inspira (ciudad, barrio, etc.)? ¿Qué sitio de Japón donde no hayas estado te fliparía fotografiar?

Sí que me lo han preguntado muchas veces jajaja, pero, se me hace imposible ver a un país como a un electrodoméstico del que hay que decir lo mejor y lo peor, como si de una valoración en Amazon se tratara. No creo que Japón tenga algo que me guste y que sea intrínseco a este país como para ponerle una medallita. Y lo mismo con lo que no me gusta, así que, digo medio en broma que es el clima jajaja. Me repatea el clima de Tokio, afecta mucho a mi ánimo.
Con la inminente llegada de los Juegos Olímpicos, la ciudad de Tokio está en constante cambio. Lleva así un par de años pero, la sigo viendo como un escenario más. No me importa cuánto cambie, o si se mantiene tal y como está. Voy a seguir haciendo las mismas fotos hasta que sea mi ojo el que cambie. Por ahora no tengo un barrio favorito en el que fotografiar, aunque sí que es cierto que voy mucho por Ueno, Asakusa y Ginza. Elijo estos barrios porque, o bien quedan cerca del mío, o puedo moverme fácilmente en una sola línea de tren. Lo cierto es que en cualquier parte siempre están ocurriendo cosas, me conformo con cualquier sitio. Eso sí, mi yo de hace diez años te diría que le encantaría ir a Arashiyama a fotografiar bambú.

falda amarillakodak ultramax 400 2kodak ultramax 400perro comedor policiapiernas blancas

Dices no ser muy fan del estilo de Daido Moriyama pero, ¿cuáles dirías que son los fotógrafos japoneses de renombre/clásicos que más te atraen o inspiran? ¡En caso de que los hubiera! ¿Y de los fotógrafos japoneses actuales?

¡Aquí está Moriyama otra vez, jajaja!. No soy capaz de apreciar su fotografía. Hay fotos suyas que me gustan, unas cuantas. Esto es algo que me pasa con TODOS los fotógrafos, sean japoneses o no. Me encantan algunas fotos de Garry Winogrand, Joel Meyerowitz, Martin Parr, Jesse Marlow, Matt Stuart, Vinet Vohra, etc, pero otras me parecen del montón. Sé que es un problema mío. No soy capaz de diferenciar cuándo una foto es buena y cuándo no. Si a tanta gente le parecen maestros de la fotografía, incluyendo a Daido Moriyama, ¡pues lo serán! Centrándonos en japoneses, me gustan ciertas fotos que salen del colectivo VoidTokyo, Okada Kisara, Shunsuke Matsunaga, Haruki Tarumi, y otros amigos míos. Hay que tener en cuenta una cosa, que estos últimos que nombro no son para nada fotógrafos consagrados, ni se dedican a ello. Son apasionados de la foto de calle que salen a diario a hacer lo suyo como mejor saben. Sus fotos me parecen tan válidas como las de los primeros artistas mencionados. Ahora bien, hay una fotógrafa cuya historia es alucinante y aún no he visto una foto suya que me disguste. Su nombre es Vivian Maier. Todo su trabajo que está siendo publicado es post mortem, y se afirma que ella nunca llegó a ver sus propias fotos. En serio, os invito a buscar su caso si es que no lo conocéis.

A nivel formal sientes predilección por las composiciones que muestran patrones de formas, superposiciones y capas. Imaginamos que, muchas veces, conseguir este tipo de fotografías son todo un desafío y que hay muchas horas de pateo de la ciudad hasta que consigues algo parecido a lo que buscas. ¿De dónde te viene esta inspiración o gusto por este tipo de técnica/resultados?

¡Así funciona mi cabeza¡, Jajaja, estoy enfermo pero, antes de empezar con la fotografía de calle ya buscaba estas cosas y las «fotografiaba» con mi ojo. Me gustan mucho ese tipo de composiciones en las que hay repetición, algún patrón o coincidencias, y es porque todos estos elementos nos acompañan a diario pero, la mayoría no es capaz de verlos. No nos damos cuenta de que están ahí. A veces me dicen que tengo suerte de encontrarlos. No es suerte, de verdad que estamos rodeados de ellos. Al principio es difícil percatarnos pero cuanto más entrenemos el ojo, más irán apareciendo a nuestro alrededor. Son momentos que duran menos de un segundo. La anticipación juega un papel muy importante, al igual que tener una cámara que te permita reaccionar a la velocidad del rayo, como ya mencioné antes. Después encontré en Instagram a Pau Buscató, un fotógrafo que casi siempre fotografía este tipo de cosas. Me di cuenta de que es un subgénero en sí. Tiene sus fans y sus detractores.

Este es un tipo de fotografía que me tomo con bastante humor, al igual que otra serie que llevo haciendo prácticamente desde que empecé a hacer foto de calle. Se trata de una serie de situaciones totalmente normales en las que hay un elemento que rechina, algo que no cuadra o que se puede sacar de contexto fácilmente. Cuando las publico en Instagram, me gusta ver cómo reacciona la gente en los comentarios. Es curioso porque, al ver una escena tan llamativa y sacada de contexto, cada uno se inventa su propia historia y comenta de tal forma que parece creer realmente lo que está sucediendo en la foto, cuando en realidad, puede que esté ocurriendo completamente lo contrario. Concretamente, una de estas fotos consiguió engañar a todos los que comentaron. Se trata de una chica que está incorporándose para cruzar un paso de peatones, justo después de atarse un zapato. La foto está hecha acompañando al movimiento de ponerse erguida, por lo que da la sensación de que se está cayendo hacia delante. Algunos pensaban que se desmayaba, otros que estaba borracha, y yo disfrutando al ver que el motivo de la foto había funcionado, jejeje.

En cuanto a las capas, sin duda, mi inspiración son Alex Webb y Bruce Gilden. El problema es que los lugares en los que fotografío en Tokio son muy transitados. Hay mucho ruido visual y este tipo de fotografías requiere de un fondo limpio, algo muy complicado de encontrar en esta ciudad. Quizá por eso me guste, porque nos presenta un reto. Me encanta eso de encontrar el momento exacto en el que las personas que están delante de mí se alinean, se ordenan entre ellas sin saberlo, como si estuvieran sobre el escenario de una obra de teatro. La escena se revela ante ti y entonces tienes que dejar de admirarla y actuar. Para mí es la forma más compleja de street photography porque tienes que dejar de ver en dos dimensiones. Tienes que saber componer una fotografía en diferentes capas, en tres dimensiones, desde las personas que están más cerca de ti hasta las que están al fondo.

capas mi mejor fotocapas reflejocapas zapatos blancoscontinuación 2continuación 4fuera de contexto 1fuera de contexto 3fuera de contexto 2

¿Cómo empiezas a conocer y relacionarte con colectivos de fotografía japonesa? ¿Cómo surgió la oportunidad de unirte al colectivo Tokyo SPC y participar en tu primera exposición?

Tiene su gracia, porque todo comenzó con un vídeo para Nekojitablog. Hay quienes tienen metido en la cabeza que por ser extranjeros nunca van a poder conocer a nadie en Japón. Para dar ideas a aquellos que buscan hacer amistades en este país, queríamos hacer un vídeo (otro más) sobre las diferentes formas de conocer gente en Japón, y una de ellas es usando Internet. Hay montones de grupos de Facebook, de Instagram e incluso webs para buscar a gente con tus mismos gustos, ya sea deporte, fotografía o coleccionar cartas de Pokémon. En una de estas búsquedas me topé con el fundador de Tokyo SPC y así lo conocí en persona, tanto a él como al co-fundador. No me esperaba que hubiera colectivos de foto de calle más allá de VoidTokyo, y menos aún cuando me dijeron que me uniera a ellos. De esto hace ya más de un año. Nos hemos reunido unas cuantas veces e incluso organizamos una exhibición con nuestras fotos. El problema es que mi estilo de vida no me permite salir más con ellos y he perdido la costumbre de fotografiar acompañado de otros fotógrafos. Teniendo sólo uno o dos días libres al mes creo que soy más productivo si estoy solo.

coincidencia perro blancodecompression2patronespeluches2

Recientemente también colaboraste con VoidTokyo, quizás uno de los grupo de fotografía urbana más consagrados y con mayor actividad de Tokio actualmente. ¿Qué tal fue la experiencia de exhibir conjuntamente con ellos? ¿Y de conocer a Tatsuo Suzuki en persona?

Fue muy interesante ver cómo montaban «el tinglao» y cómo ordenaban las fotos en la pared. Para mí, lo más destacado fue poder conocer a otros fotógrafos invitados no pertenecientes a VoidTokyo. Hasta ese momento sólo había visto sus fotos en Instagram, donde casi todos subimos nuestras fotos más normaluchas y nos reservamos las mejores para exhibiciones. En esa exhibición es donde pude ver el verdadero trabajo de otros fotógrafos japoneses totalmente desconocidos. ¡Fue tremendo! Con Suzuki-san ya había podido coincidir con anterioridad, aunque sólo he estado con él durante un rato.

chicataxielogioDeLaSombra

¿Algún proyecto fotográfico a la vista? ¿Quizás una exposición de fotografía en Madrid en colaboración con acchiKei? ¡JAJAJA!

Estoy llevando dos proyectos paralelos relacionados con la foto de calle y me gustaría que terminaran en un libro de fotos. Lo veo imposible porque no hay ninguna editorial interesada realmente en publicar un libro con mis fotos. Es común que este tipo de publicaciones sean autoproducidas pero, tampoco tengo ni idea de cómo hacerlo desde Japón y los precios que he visto para impresión son estratosféricos. Conozco personalmente a fotógrafos que conocen el proceso y han sacado zines con sus fotos pero, no sueltan prenda. La exposición en Madrid suena mucho mejor, jejeje.

¡Gracias a Ernesto aka TENGU por la entrevista! No dudéis en seguirlo a través de su canal de YouTubeTwitterInstagram.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.

Entrevista a Tatsuo Suzuki. El último gran maestro de la fotografía urbana japonesa

Tatsuo Suzuki es uno de los últimos grandes maestros de la fotografía urbana japonesa. Dentro de este campo y como proyecto personal se especializa en retratos a personas con las que fortuitamente se cruza en la ciudad. Su trabajo de luces y contrastes en blanco y negro, la arriesgada búsqueda de la emoción en las personas o la captura de la casualidad más irrepetible le han llevado a convertirse en un referente actual de este tipo de arte. Comenzó a disparar en 2008. Unos cuantos premios internacionales y un ejercicio de unas 2000 fotos diarias, sin duda, le avalan.

Nace 1965 en Tokyo. Ha dedicado su vida, durante más de 25 años, a su trabajo como sararīman en una empresa, cuya actividad no estaba relacionada en ningún caso con la fotografía. Sin embargo, su amor por este arte no tenía límites y un día decidió abandonar su empresa y dedicarse en cuerpo y alma a lo que realmente le llenaba. Hoy trabaja a tiempo parcial en un arubaito que le ayuda a costear las evidentes necesidades económicas que le exige esta su pasión. También es el responsable y fundador del colectivo de fotografía urbana conocido como Void Tokyo, el más aclamado y respetado del panorama actual del street photography japonés. 

suzukiselfie
Tatsuo Suzuki

 

Comencemos.

Llevas relativamente poco tiempo realizando fotografía urbana pero se percibe la composición y el ojo de un fotógrafo maduro y experimentado. Entendiendo que una década es poco tiempo… En qué momento decides pasarte a la street photography. ¿Fue esta un descubrimiento para ti o simplemente algo que nunca te habías parado a probar?

T.S.: En mi caso, yo mismo me he enseñado todo lo que sé de fotografía. Básicamente, he aprendido a fotografiar mientras fotografiaba. Así ha sido hasta ahora y así me gustaría continuar aprendiendo.

El street photography, dicho de forma muy básica, presta atención a situaciones de la vida diaria y al paisaje urbano donde estas se enmarcan. Esto quiere decir que las personas son muy importantes dentro de este tipo de fotografía. Siento que el street photography es la mejor forma de conseguir extraer de las personas su expresión más verdadera y de conocer de qué están realmente hechas. Es algo de lo que me di cuenta después de mi primer año como fotógrafo y por ello siempre andaba buscando esta verdad de la que hablamos.

Ahora, sin embargo, intento buscar una fotografía que esté más en consonancia con mi propio estado emocional del momento. Esto es algo que quiero que se mantenga siendo así y que se convierta en mi forma de vida y aporte personal a la fotografía.

¡De joven tocabas en una banda de punk rock! ¿Cantante? ¿Tiene que ver la filosofía punk con tu manera de entender la fotografía? ¿Cuál es tu banda punk japonesa favorita?

T.S.: Éramos una banda de tres personas y yo hacía de vocalista y guitarra. La música siempre ha ocupado el lugar más importante en mi corazón y así continúa siendo. De alguna forma u otra he querido que este amor por la música también se viera reflejado en mi trabajo como fotógrafo. Definitivamente, la actitud de mi fotografía está muy inspirada en esta tensión y emociones fuertes de géneros musicales como el punk. Dicho de otra forma, esta conexión entre la fotografía y la música tiene que ver mucho con mis propios sentimientos. Es como si con el tipo de fotografía que hago quisiera emular esta capacidad que tiene el punk para provocar emociones fuertes.

Hay muchísimos grupos japoneses que me gustan pero, si nos limitamos a hablar de punk, diría que grupos como Friction, E.D.P.S o Gauze me gustan en particular.

Conseguir la tensión y emoción que persigue tu fotografía y que todos admiramos implica un acercamiento importante al sujeto y a la acción. ¿Este riesgo te ha costado caro alguna vez? ¿Alguna vez te has sentido mal después de fotografiar a alguien sin su permiso?

T.S.: Afortunadamente, por ahora, no he tenido ningún problema realmente importante. No digo que no me haya pasado nada nunca, sino que realmente no he vivido una situación donde mi integridad hubiese estado en peligro.

Tampoco me he arrepentido nunca de nada. En el momento de tomar la fotografía ya estoy tomando la decisión de haber disparado. De hecho, lo que sí me hace darle vueltas a la cabeza y me produce sentimientos de arrepentimiento es no haber disparado en algún momento o situación en concreto.

En cualquier caso, para mí, es verdaderamente importante disparar mucho y de forma continuada. A mí entender, disparando mucho es como te familiarizas con el terreno de la ciudad y vas descubriendo las cosas que resultan ser interesantes. Creo que me sería muy difícil conseguir las fotos que quiero si no trabajase de esta forma.

tatsuo1tatsuo2Screenshot 2019-04-11 at 16.31.07Screenshot 2019-04-11 at 16.31.29

¿Has sido censurado alguna vez?

T.S.: No formalmente pero ir por la ciudad haciendo fotografías de esta forma supone que, de vez en cuando, haya personas que llamen a la policía para reportar un comportamiento sospechoso o para obligarnos a borrar las fotos que hemos hecho.

Contra eso no queda otra que resignarse.

¡Hay veces que gente que se me ha enfadado luego ha visto la foto y se la ha pasado! Pero para nada hay garantía de que vaya a tener esa suerte siempre. Es como si la fotografía urbana siempre vaya a tener ese punto de confrontación con la ciudad y sus gentes. Podríamos decir que existe cierta atmósfera de tensión alrededor de este arte.

suzuki2suzuki3suzuki6suzuki7suzuki4suzuki11suzuki5

¿Te sientes igual de cómodo fotografiando fuera de Japón? Más allá de Japón, ¿qué ciudad tiene las calles que te han hecho sentir más cómodo fotografiando? ¿Has visitado España alguna vez?

T.S.: Estuve haciendo fotos por Alemania e Italia el año pasado pero creo que no son tan buenas ni de cerca de las que hicieron los fotógrafos autóctonos que me acompañaban. Aunque pasé un buen rato recorriendo la ciudad sentí que mis fotografías eran puramente estéticas y superficiales. Quizás sirvan como simples fotografías turísticas. Creo que para poder extraer algo interesante hay que pasar al menos unos cuantos meses en la ciudad hasta poder involucrarte e identificar bien la atmósfera de la ciudad.

¡Nunca he estado en España pero me encantaría ir si alguna vez tengo la oportunidad!

Hay consenso en que Tatsuo Suzuki es un talento de la fotografía urbana pero, ¿cuál dirías tú que es tu punto débil?

T.S.: La verdad es que no sabría decir si tengo talento o no para la fotografía urbana. Lo único que sé es que quiero seguir tirando fotos y que espero conseguir tantas buenas fotografías como pueda.

Quizás mi punto débil es que últimamente me centro mucho en disparar por la zona de Shibuya porque consigo buenos resultados, pero no conozco bien otros sitios de la ciudad. Abrirme hacia otros barrios, hacia otros territorios, es algo que me gustaría hacer. Tengo la esperanza de que así sea capaz de ampliar mi espectro fotográfico en cuanto a temática y conseguir nuevas historias que contar y vivir. Creo que mejorar mi narrativa fotográfica también sería importante y que tengo que buscar inspiración a partir de otras artes como la literatura o el cine.

Eres fundador de Void Tokyo, uno de los colectivos de fotografía urbana de Japón con mayor repercusión en la actualidad. ¿Cuál es la filosofía de este grupo? ¿Cómo surgió la idea de reunir a fotógrafos con los mismos intereses e inquietudes? ¿Qué te aportan los distintos miembros de Void? ¿Es algo profesional y exclusivo o es algo más parecido a una gran familia?

T.S.: Convoqué a los miembros de Void Tokyo por primera vez con la intención de autopublicar un zine de fotografía. Esta era la intención original. Quería que ver las fotografías que me gustaban impresas en papel y sentir que iban a quedar para la posteridad. De alguna forma me había obsesionado con esto de ver las fotos impresas. Vivimos en la era de internet y podemos disfrutar de más cantidad de buenas fotografías pero estas terminan desapareciendo en el horizonte del timeline de las redes sociales. Así la fotografía está dejando de ser interesante, por eso pensé que sería importante volver a la esencia de este arte y permitir que estas fotos de hoy en día sean disfrutadas también en papel.

Además, nuestro Tokyo parece estar sufriendo grandes cambios. Estos cambios son aún más radicales teniendo en cuenta que en 2020 se celebran unos Juegos Olímpicos. El ritmo al que avanzan estos cambios también asusta. La idea es que cada miembro de Void aporte, a través de la fotografía, su perspectiva particular sobre estos acontecimientos. Queremos publicar el antes y el después para poder ofrecer al público esta doble visión sobre Tokyo y que reflexionen sobre los cambios.

Poco a poco vamos recopilando nuestras fotografías con el objetivo de publicar los zines de Void Tokyo. El trabajar juntos hace que nos sirvamos de inspiración los unos a los otros y que compartamos nuestros conocimientos y mejorar juntos. Cada miembro de nuestro colectivo tiene sus propias actividades y su peculiar forma de vivir la fotografía, por lo que el aporte es aún mayor. Fotografiar para publicar, publicar para fotografiar… Siento que es como un ciclo que se retroalimenta.

Con la cercanía de la celebración de los próximos Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, algunos lugares de la ciudad están sufriendo, no sin polémica, un proceso de renovación. Hemos leído sobre cómo el colectivo Void Tokyo quiere dejar constancia de este antes y después de la ciudad. ¿Qué conclusiones crees podremos sacar de estas evidencias? ¿Qué estáis observando ya? Como decís en Void Tokyo: “¿Donde estamos y a dónde vamos?”

T.S.: No sabría decir cuándo podremos publicar nuestro trabajo sobre los cambios que está sufriendo Tokyo con los próximos Juegos Olímpicos de 2020 pero sigo trabajando en ello, fotografiando y editando. Todos los miembros de Void Tokyo estamos trabajando en ello y buscando retratar esta situación. La idea es publicar un zine que hable de este asunto exclusivamente y que recoja el sentir de cada uno de los miembros del colectivo. Tengo la sensación de que será un trabajo que brindará evidencias y que será de gran significancia, pero lo que importa ahora es continuar trabajando para que así sea.

Dónde estamos, a dónde nos dirigimos… Las personas que vivimos en Tokyo a menudo tenemos pensamientos existencialistas y sentimientos así. Por eso, nosotros, desde Void Tokyo nos lo cuestionamos también y queremos desafiar con la mirada todos estos cambios y fotografiarlos para la posteridad.

Tus fotografías muestran de una forma transgresora y cruda el ritmo de vida ajetreado de Tokyo. La tensión, el estrés, la preocupación y otras sensaciones que reflejan los ojos de muchos de tus fotografiados inspira todo esto de forma clara, evidente y directa. Más allá de esta acción, vemos que tu fotografía a veces busca la pausa y el descanso y deja de lado el movimiento. ¿A qué se debe este contraste?

T.S.: Habéis dado en el clavo. Muchas veces la fotografía depende tu estado de ánimo y yo, independientemente de mi estado de ánimo, salgo a fotografiar. A veces simplemente estoy cansado y busco algo de paz y descanso. Entonces aprovecho ese momento para disparar y ver cómo se traduce esto en mi fotografía. Creo que es la forma que tengo para expresar mis sentimientos de forma más directa en la fotografía. Cuando hago este tipo de fotos es como fotografiarme a mí mismo.

suzuki9.jpg

Definitivamente, eres un fotógrafo preocupado por las personas y su vida en la ciudad. ¿Los encuentros con estas personas son siempre fortuitos y ocasionales o han supuesto alguna vez el comienzo de una amistad?

T.S.: Muchas veces se trata de una simple fotografía repentina, otras  de una fotografía accidental y la mayoría de las veces son personas que solo me cruzo una vez en la vida. Hasta ahora no me ha pasado que mi relación con estas personas a las que fotografío por la calle se convirtiese en una de amistad. Es fácil encontrar a mucho ser solitario entre los que se dedican a la fotografía. Quizás por eso salgan a la calle junto a sus cámaras.

¿Habrá Void Tokyo 6? ¿Cuáles son tus planes de futuro como fotógrafo?

T.S.: Queremos publicar Void Tokyo Vol. 6 este verano. ¡Espero que lo disfrutéis mucho!

A nivel personal, estoy esperando la publicación de un photobook que he editado junto a la editorial alemana Steidl. Por otro lado, en mayo estaré en Francia con motivo de una exhibición de mis fotos en el PhotoDoc Festival. Por lo demás, sigo saliendo a la calle a disparar y realizar retratos. Tengo pensado realizar una exhibición y editar un libro con estas estas últimas fotografías que estoy haciendo. Hay que mantenerse activo.

Screenshot 2019-04-11 at 16.30.22Screenshot 2019-04-11 at 16.31.16Screenshot 2019-04-11 at 16.30.48

¡Gracias a Suzuki-sensei por la entrevista! No dudéis en seguirlo a través de su web, Twitter, Instagram.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.

 

El impresionante Japón del fotógrafo Hikaru [Entrevista]

Currante en el mundo de la moda de día, fotógrafo de noche. El japonés Hikaru es uno de esos maestros de la fotografía urbana japonesa cuyas fotos rebosan likes en Instagram. Un artificiero del alto rango dinámico que patea desde los principales spots turísticos de la ciudad hasta las esquinas más ocultas y de regusto cyberpunk de Tokyo. El sueño erótico de una campaña turística que busque vender el Japón nocturno al viajero más intrépido y con ganas de descubrir la verdadera esencia la capital nipona.

1. ¿Quién eres y cuáles son tus armas?

H: Soy Hikaru. Por la noche soy un fotógrafo amateur que dispara escenas urbanas, callejeras y retratos, entre otras cosas. Por el día trabajo en el departamento de recursos humanos de una empresa de venta de moda online. Fundamentalmente tiro de mi Fujifilm X-T20, junto con una lente XF 16-55MM f2-8 y un Laowa 9mm f2.9.

2. ¡Sea el lugar que sea, Tokyo siempre luce impresionante en tus fotografías! ¿Prefieres fotografiar lugares turísticos o explorar la ciudad a la búsqueda de algo más nuevo y original?

H: Me gustan ambas cosas. Acudir a los sitios de siempre y estudiar nuevas formas de mostrarlos o perderme por la ciudad en busca de lugares nuevos e incluso desconocidos para mí.
Los turistas… o mejor, los viajeros, acuden a lugares que siempre son agradables y gratificantes de visitar y contemplar. Por este mismo motivo los fotografían y no hay nada malo en ello. Pero es verdad que como fotógrafo, uno siente que es más especial localizar lugares nuevos y esforzarse hasta conseguir la toma deseada. Sin embargo, esto es bastante complicado en Tokyo. Siempre va a haber alguien que tenga la idea de acudir al mismo lugar que tú, lo que convierte a la fotografía urbana en esta ciudad en una verdadera lucha por los nuevos conceptos y la búsqueda de la originalidad.

2

3.jpg

 

3. ¿Cómo llegaste a definir tu línea estética? ¿Cuál ha sido tu trabajo más frustrante hasta la fecha?

H: Creo que es importante que uno investigue su propio trabajo y su concepción artística de la fotografía, y que cada uno debe seguir su propia línea y crear cierta concordancia con el resto de su obra. Lo más difícil para mí es la still life photography o fotografía artística de naturaleza muerta y bodegones. Una vez me pidieron un trabajo de ese rollo y me di cuenta lo difícil que era extraer esa parte estética e interesante de los objetos. Fue ahí cuando por primera vez fui consciente de que dominar el arte de la iluminación en la fotografía requiere mucha maestría.

4. En tus fotografías eres capaz de extraer ese toque cyberpunk que a menudo se asocia con la ciudad de Tokyo. Mirándolas, a veces sentimos que estamos en la película francesa Enter the Void (2009) de Gaspar Noé y otras veces parece que estuviéramos ojeando una guía turística de un Japón más parecido al de Ghost in the Shell. ¿Cual es para ti el lugar más cyberpunk en la ciudad?

H: El lugar más atmósfera cyberpunk me transmite en este mundo es, sin duda, el distrito de Shinjuku en Tokyo. Incluso me atrevería a decir que es un lugar sagrado para los adeptos de la fotografía urbana en Japón. Si estáis de visita por aquí, os recomiendo que no os lo perdáis.

Es en Shinjuku donde tiene lugar Enter the Void, más concretamente en el vecindario de Kabuki-cho. También es el lugar que inspira muchos de los lugares del manga Ghost in the Shell. Es verdad que me han asociado más de una vez con la estética cyberpunk, pero la realidad es que yo no intento darle ese toque a mis fotografías o al menos esa no es mi intención. Procuro encontrar mi propio tono y me esfuerzo por crear y tener mi propio lenguaje visual.

34378506_217826565682350_8867300053807529984_n

43240590_282131375750742_6000806583352450260_n

44368354_2064819807162815_2707100798291207562_n

5. ¿Está Japón sobre fotografiado?

H: Sin duda. Japón está completa y perfectamente sobre fotografiado. Las redes sociales están a reventar de fotos aburridas de Japón pero también son el sitio donde podemos encontrar que hay muchos géneros fotográficos super interesantes. Lo único que puede hacerse es mirar solo lo que es interesante y sobre todo, como fotógrafos, pelar por ser originales.

5

6. ¿Cómo es tu fotografía soñada?

H: Cualquiera que sea capaz de fascinar a todo el mundo y capaz de fascinarme a mí también. Una fotografía inexplicable e irrepetible.

7. ¿Algún proyecto actual o futuro?

H: Estoy trabajando en un web que me sirva de portfolio, más allá de mi Instagram. Por otro lado, continuaré fotografiando Tokyo, pero me gustaría que todo el mundo pudiera conocer más aspectos de esta ciudad y que mi fotografía salga de estas fronteras.

32946063_2188145824750365_3077208810473914368_n1


Podéis echar un vistazo a su trabajo en su cuenta de Instagram.

Entrevista realizada por José Fernández.