Tokio clubbing, pero es 2020…

— Escrito por James Suarez. Trad.: José Fernández

Fotografías por © James Suarez

El año iba a ser 2020. Todo apuntaba a ello… y aún más después haber hospedado con éxito la Rugby World Cup. Tokio parecía más que lista y preparada para recibir y orquestar este verano uno de los eventos deportivos más grandes e importantes del mundo: las Olimpiadas de 2020. Las infraestructuras necesarias estaban listas y en su sitio. Todo en orden y bien colocadito. Se habían hecho los ajustes necesarios. Incluso el gobierno japonés había modificado su calendario de festivos nacionales para adaptarse bien a las fechas durante las que iba a transcurrir el evento. Hasta se habían modificado y aprobado algunas leyes… como lo de fumar en espacios cerrados, que se había prohibido para evitar problemas con la esperada entrada masiva de turistas procedentes de todo el mundo. Entonces viene lo jodido. Una pandemia global aparece y propina al ocio nocturno, con el más potente de sus ganchos, una hostia de las que a uno le cuesta recuperarse.

Tras el encierro el verano se acabó, llevándose por delante, entre otras cosas más importantes, a las famosas Olimpiadas… Pero, ¿qué ha pasado con la fiesta? ¿cómo está siendo el resurgir de la vida nocturna tokiota y la escena clubbing en la capital?

Tokio, agosto de 2020

Junio. Parece que ha pasado una eternidad. El gobierno japonés levantó el estado de emergencia y empezó aflojar con los negocios considerados como no esenciales. La vida urbanita comenzaba a recuperarse. Sin embargo, no salí por ahí de fiesta hasta julio. No pisé un club hasta mediados de ese mes y las fotos que veis aquí las he hecho desde entonces hasta ahora.

Tokio, agosto de 2020

Las discotecas y los bares, aunque con menos ruido y humo del habitual, volvieron a acoger en sus suelos pegajosos a clientes sedientos de alcohol y ritmos electrónicos. Eso sí, bajo medidas estrictas en las que no faltaban controles de temperaturas y maniobras de desinfección. A veces incluso te solicitaban proporcionar datos personales de contacto para advertirte en caso de que se confirmase que algún otro asistente había dado positivo… por covid-19. No me voy a meter en cómo de eficaces eran los métodos que vi. No sabría decir, pero si participando y haciendo lo que me pedían iba a significar más seguridad y que los negocios podrían estar abiertos y no arruinarse, estaba totalmente dispuesto a colaborar en tales procedimientos.

Tokio, agosto de 2020

Para muchos, el mantener la mascarilla mientras se pilla un pedo es prácticamente imposible. Algunos clubes de la ciudad disponían de atentos guardianes (aka. personal de seguridad) que iban a asegurarse de que los fiesteros se colocaran de vuelta la mascarilla sobre sus rostros… inmediatamente después de cada trago a sus respectivas bebidas. Sorbo, mascarilla, sorbo, mascarilla. Pero la noche avanza y la peña cada vez está más borracha. Y la gente borracha se ve que es menos autoconsciente y olvidadiza, por lo que a veces se les olvidaba lo de la mascarilla después de cada ración de vodka (aka. sake). La mitad de las veces terminaba con la escena típica de un grupo de amigos en los que unos pocos gritan a los otros, haciéndose oír como pueden por encima de la música a toda hostia , que se pusieran la mascarilla.

Tokio, julio de 2020

Es verdad que algunos asistentes a estos clubes optan por no usar protección en absoluto. Mascarillas, me refiero. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, poco a poco parece que ha ido calando el mensaje de que la mascarilla va sobre la cara y no sobre otras partes de sus cuerpos.

Tokio, agosto de 2020
Tokio, agosto de 2020

Las multitudes que veo en los clubes nocturnos parecen pertenecer al club privilegiado de ser jóvenes. Personas que, en principio, son más fuertes y resistentes ante esta enfermedad del covid-19. Por otro lado, lo cierto es que todos los garitos y clubes a los que he asistido este verano en Tokio siempre tenían limitación de aforo, básico para evitar que se petaran, y que corriese el aire, procurando la mayor ventilación posible.

Tokio, julio de 2020

Todavía es difícil decir cuál será el futuro que depara a la escena clubbing de Tokio. Siguen siendo momentos extraños y se viven situaciones ambiguas. Lo que yo veo es que las calles cada vez están más ajetreadas a cada fin de semana que pasa y que el ritmo frenético vuelve a ser precisamente eso. Vamos, que los garitos vuelven a estar a tope. Sin embargo, no hay cura del virus a la vista. No sabemos cuándo aparecerá o si es que lo hará pero, una cosa está clara, la «nueva normalidad» ya existe en los clubes de la capital, de esta forma tan peculiar como esperable. Sé que hay muchos países repartidos por el planeta que aún siguen confinados. Lo sé y por eso estoy agradecido de poder estar viviendo la incomodez de la nueva noche de Tokio, por que sea más relevante o menos para el futuro de la humanidad o incluso para la economía global, representa los intentos que estamos haciendo todos por seguir bailando, por seguir adelante. Por mantener la escena viva.

Tokio, agosto de 2020

Ah, y recuerda que, si estás buscando aventuras de alcohol y desenfreno romántico, la monogamía, en estos momentos, es la mejor opción…

Tokio, agosto de 2020

Y llevar mascarilla no tiene porque no haceros sentir fabulosos…

Tokio, agosto de 2020

¡Tampoco el distanciamiento social debería impediros bailar… pero separados, eh!

Fotografías por © James Suarez. ¡Podéis seguirme en mi web, Instagram y tienda online!

Crónicas fotográficas del Tokiovid-19

r0040540-1A estas alturas, ya es más que obvio que el koronauirusu コロナウイルス (covid-19) es algo que de una forma u otra está afectando a todo el mundo. Es imposible que Japón, vecino de China y país del cual procede un 40% de su turismo (aportando nada más y nada menos que 1,8 trillones de yenes en 2019) quedase al margen de todo esto. En consecuencia de las medidas de confinamiento se vive una atmósfera extraña en muchos lugares y ciudades del mundo. También en Tokio. Soy James Suarez, miembro de acchiKei y fotógrafo afincado en Tokio, y me gustaría contaros un poco sobre cómo se está viviendo (y como estoy viviendo yo) la pandemia en la capital de Japón, a través de los ojos de alguien que patea las calles haciendo fotos.

r0040129-1
Shinjuku, marzo 2020

Cuando comenzaron a hacerse públicos los primeros casos de coronavirus en Japón, automáticamente un pensamiento común vino a la cabeza de muchas personas: ¿qué va a pasar con las Olimpiadas de Tokyo 2020? Resido en la ciudad y todo el rato, desde el principio, la sensación que tenía era la misma: el gobierno japonés estaba tomando medidas para proteger y salvaguardar este evento. En un primer momento, los casos de contagio en Japón eran muy bajos, mínimos. Japón se alzaba como uno de los países con mejores cifras en el mundo. En ese momento, estoy seguro que muchos os preguntaríais… “¿Cómo demonios están siendo capaces de contener el virus?»

r0032935-1
Shibuya, marzo 2020

Muchas personas creyeron que la causa de esto se debía al habitual uso de mascarillas y el gran control de higiene de los japoneses. Muchas investigaciones relacionadas con el Covid-19 afirman que llevar mascarilla no impide que te contagies, pero sí que puede evitar que contagies a otras personas. Ya sabéis, la empatía japonesa y el respeto hacia los demás.

r0032829-2
Shibuya, abril 2020

Otras personas creyeron que la razón residía en que el gobierno estaba haciendo muy pocos tests, con el propósito de seguir adelante con los las Olimpiadas que iban a celebrarse este verano. Cancelar el evento suponía una situación aún más perjudicial a situación económica actual del país y Abe no iba a pasar por ese aro.

r0040224-1
Shibuya, marzo 2020

Cualquiera que fuera la razón, una vez que las Olimpiadas fueron pospuestas definitivamente, el número de contagiados por coronavirus en Japón subió como la espuma de una Asahi recién abierta y el Primer Ministro Shinzo Abe declaró el kokka-hijou-jitai 国家非常事態… el Estado de Emergencia.

r0040146-1
Shinjuku, finales de marzo 2020
r0040211-1
Shibuya finales de marzo 2020

Sin embargo, Abe refutó enérgicamente el término lockdown, y todo léxico cercano o derivado, mientras que todos los países hablaban en términos de “bloqueo”, “cierre” o “confinamiento”. Abe no quería que la gente se quedase en casa y la economía sufriese las consecuencias. Por ello, no se impidió ir a trabajar, pero sí se pidió a los ciudadanos no salir durante los fines de semana y que estos volvieran a casa después del trabajo, en lugar de salir por las noches a tomar algo. (Fue jodido tener que quedarme en casa y no poder salir durante la temporada de cerezos en flor a darme una vuelta por ahí y disfrutarlos).

r0040205-1
Shibuya, marzo 2020

Estas medidas en pos de mantener la economía en movimiento, fueron vistas como poco éticas y, preocupados por su salud y seguridad, fueron criticadas por la mayoría ciudadanos. Sin embargo, el gobierno hizo oídos sordos y en estos momentos Japón es uno de los países menos restrictivos en cuanto a medidas de confinamiento.

r0040540-1
Akihabara, abril, 2020

Para la mayoría de los salarymen y las office workers/ladies (también conocidas por las siglas OL, como les gusta poner en su perfil de Tinder), su rutina ha seguido igual, aunque eso sí, con los trenes bastante más vacíos que de costumbre. En los vagones, todos los pasajeros visten su mascarilla correspondiente. Todo el mundo las lleva, a pesar de que había falta de stock y que era difícil encontrarlas en muchas tiendas. Quizás, si tu paciencia gaijin te lo permite, podías conseguirlas en tu droguería de confianza, después de esperar unas cuantas horas en una ordenada línea. Luego había que tener suerte de que hubiesen recibido un cargamento de mascarillas y… entonces podías comprar una.

r0040643-1
Línea de tren Chuo, abril, 2020

Los tokiotas han hecho lo posible por respetar la distancia social en los vagones de tren. Esto no siempre se ha conseguido ya que, al fin y al cabo, el vagón permite la capacidad que permite, pero mi experiencia es que todos han hecho por guardar suficiente distancia los unos de los otros. 

r0040892-1
Parque Yoyogi, mayo 2020

He realizado algún pequeño “viaje” al parque Yoyogi en los últimos meses, y me lo he encontrado más concurrido de lo que podía imaginar. Sin restricciones en cuanto al número de veces que puedes salir de casa (a diferencia de otros países) y con la mayoría de bares y tiendas cerradas, este parque es un caramelito para que amigos y familiares puedan disfrutar de un día primaveral.

r0040888-1
Parque Yoyogi, mayo 2020

El parque Yoyogi, no solo un lugar ideal para pasear durante una pandemia, también un buen sitio para echar una buena e íntima cabezadita.

r0040466-1
Ginza, abril 2020

Los típicos sitios donde ir a comprar ropa y que siempre están a rebosar, como Ginza, han estado muy vacíos estos días. Este pobre hombre sin hogar es uno de los pocos testigos que podemos encontrar en la avenida comercial de Ginza. Por una vez, él es el dueño de la calle.

r0040430-1
Una niña se cae de boca al ver que el reloj de la cuenta atrás para las Olimpiadas 2020 ahora marca fecha objetivo 2021. Estación de Tokio, abril 2020

La Estación de Tokio es otro más de los lugares de las ciudad que más gente reúne. Ahora parece más bien una estación fantasma.

r0040671-1
Takeshita-dori, Harajuku, abril 2020

La famosa calle comercial de Takeshita-dori en Harajuku también ha estado muy tranquila. La mayoría de stands de crepes y batidos con tapioca están cerrados. Aún así encontramos algún sitio abierto, por lo que es momento de dar un relajado paseo y comprar alguna cosa típica y digna del turisteo por Tokio.

r0040579-1
Una tienda pop-up vendiendo mascarillas en Ueno, abril 2020

Según pasa el tiempo parece que todo empieza a volver a la normalidad. Vuelve a haber mascarillas disponibles, los casos de contagios son pocos y la gente en general se siente confiada para salir a la calle.

r0040935-3
Estación de Shinjuku, mayo 2020

Durante los últimos meses he vivido Tokio de una forma muy diferente. Es difícil de explicar pero, la atmósfera en la ciudad ha sido bastante extraña e inusual. Al principio no teníamos ni idea de qué pasaba o de si íbamos a estar en alguna forma de confinamiento.  La gente seguía haciendo vida normal, saliendo en las vacaciones de Golden Week y muchos a ver los cerezos en flor.

Cosas tales como las mascarillas, el papel higiénico, el ramen instantáneo… o la harina para tortitas, han estado agotados durante todo este tiempo. Ahora algunos de estos productos comienzan a estar disponibles (No la harina para tortitas. Sigo esperando poder hacer tortitas algún día…tsk). A estas alturas, y como en muchas partes del mundo, ya comienzan a abrir cada vez más de aquellos locales que un día tuvieron que cerrar. También muchas empresas a las que pilló completamente desprevenidas esta situación ya se han ido paulatinamente adaptando a las necesidades del teletrabajo.

r0040556-1
Una anciana durmiendo en su puesto de trabajo en un comercio de Akihabara, abril 2020

Muchas cosas están pasando en Japón durante esta pandemia… lo del incentivo de 100.000 yenes… lo de las polémicas Abe-no-masks. Yo no he recibido ninguna de las dos cosas, así que, aún, no puedo opinar.

r0032249-1
Un salaryman corriendo para llegar a tiempo al tren. Oshiage, marzo 2020

Fotografías por © James Suarez. ¡Podéis seguirme en mi web, Instagram y tienda online! r0033073r0040878r0040182

El fotógrafo Víctor Alonso. Aventura desde el Tokyo nocturno al Japón vacío

Víctor Alonso es un chico de Valladolid al que le flipa la fotografía y Japón. Se le da tan bien que exclamar un simple eeeee kakkoiiiii se quedaría corto al ver una de sus fotos. Comenzó estudios de informática que terminaría abandonando para dedicarse al arte de la fotografía a los 21 años y más tarde crear su propia empresa de publicidad. Su formación autodidacta en este arte le ha valido para ganar premios de fotografía, viajar por el mundo y realizar exposiciones en distintos países. De pequeño siempre soñó con ir a Akihabara. Pasó su infancia deambulando por el Mercado del Muro, en una Valladolid que parecía Midgar, y todas estas influencias de los videojuegos, y el anime, las plasmó en su popular exposición Tokyo Nights. En su primer viaje a Japón puso a prueba la capacidad fotográfica (y de almacenamiento) de su iPhone y de alguna forma se inició en la street photography. Desde que comenzara a interesarse en fotografiar Japón ha transitado por muchos estilos y ha aplicado a la foto algunos conceptos japoneses muy interesantes como el shibui o kasoka.

Hemos tenido la suerte de hablar con él y que nos contase un poco de su trayectoria.

La aventura de Víctor no ha hecho más que empezar… Insertamos el disco 1.

Mundo 1 – Tokyo Nights

Comienza el juego y toca ir a por la primera fase. Esta sitúa a nuestro protagonista en 2015, en lo que vendría a ser su primer viaje a Japón. Junto con su su mapa, brújula, el iPhone y dos amigos más, Víctor, el héroe de esta historia, recorre Tokio por primera vez.

21351112791_b799108bf8_3k
26/8/15: Yoyogi Uehara: 00:21 am.

“Recuerdo que cuando veía las películas de Takeshi Kitano siempre me fijaba en los callejones de las ciudades… Era algo que quería ver en la realidad desde hace años y la misma noche que aterricé en Tokio salí como hipnotizado a hacer fotos nocturnas. Lejos de transmitir agobio, los callejones de Tokio transmiten calma, paz, orden y sus luces parecen guiarte hasta un destino.”

21154663710_0123403e5d_3k
1/9/15 Shinjuku. 20:45 pm. Esperando el momento adecuado

Mundo1-1
10/9/15 Haneda. 15:45 pm. This is the end

21154645960_c052d77ce0_3k
3/9/15 Ginza. 18:59 pm. Tú aquí no puedes entrar

Mundo1-5
4/9/15 Akasaka. 17:11 pm. Seguridad

De esta primera y fructuosa aventura, nacería la exposición TOKIO! TOKIO! TOKIO!, la cual sería expuesta en en Valladolid y más tarde en la galería The Piano Room de Hackney en Londres. Un gran logro desbloqueado que, sin embargo no agotaría sus ganas de ampliar el mapa, lo que le llevaría finalmente a regresar a Japón en 2016, solo seis meses después. Esta vez no solo con un iPhone, sino llevando también un equipo algo más contundente y con la única compañía de sí mismo. De la suma de algunas de las fotos del primer y del segundo viaje nacería Tokyo Nights, una serie fotográfica que supone un proyecto completo, multidisciplinar y, también, uno de sus más exitosos.

32071942614_9a60d7a8ea_5k

No todo iba a ser pasear por la ciudad cámara y escudo a cuestas. También el prota, a veces se detiene a observar y disfrutar de la atmósfera del paisaje… y sus buenos gráficos. Ya sabéis, la lluvia que rellena un charco y refleja kanjis de neones azules y rojos y que… al que más o al que menos, nos despierta el alma cyberpunk que llevamos dentro. Tokyo Nights es eso y mucho más. Se trata de un proyecto que no solo abarca la fotografía, sino que propone el diálogo de esta con otras disciplinas. Con el objetivo de crear una experiencia sensorial completa, tres españoles forman equipo: Marcos Abad como ilustrador, Alberto Muñoz como compositor y, por último, nuestro main character, Víctor Alonso como fotógrafo. Una instalación que consta de seis secciones que muestran cinco fotografías en cada una de ellas, acompañadas de una BSO y lettering especialmente creados para las mismas. Capturas un QR, te colocas los auriculares y te adentras en esta propuesta inmersiva, en la que uno siente que pasea por los barrios principales de la ciudad a través de la visión particular de los creadores. Solo tienes que mirar, escuchar y dejarte llevar.

32534407560_9401cf87ef_5k32534371330_25bfe35e62_5k32099872653_593be7a431_5k32071898934_e339e60ddf_5k32874231896_a8325506d6_5k39103065432_76bc838dfe_4kSitio web de Tokyo Nights.
BSO de Tokyo Nights.

Han sido varias ciudades las que han podido disfrutar de este proyecto de Víctor Alonso: Londres en 2016, Barcelona en 2017 y también, durante ese mismo año, en la conocida y peculiar galería Design Festa del barrio de Harajuku en Tokio.

37920434691_99ddaec4bc_4k
Víctor Alonso en Design Festa Gallery (Harajuku, Tokio)

37889621372_22d55c1824_4k

Y si todavía te quedas con ganas de más Tokyo Nights, el artista Gutty Kreum, como colofón y homenaje final, realizó una serie de increíbles piezas a lo pixel art inspiradas en el proyecto.

Mundo 2 – Kasoka y shibui o la quema del JR Pass

Se termina la mazmorra que pone punto y final al Mundo 1 y obtenemos una nueva arma fotográfica: la Ricoh GR II. En 2016, Víctor, nuestro aguerrido fotógrafo, emprendería un viaje a Marruecos, para así cambiar de aires y experimentar con nuevos estilos. También, este viaje, sería el inicio de su verdadero interés por el street photography y sus protagonistas. Con la experiencia ganada en este viaje, volvería a las andanzas por tierras japonesas con dos viajes en 2017. Y bueno, el día venció a la noche y al neón. Ya nos hemos pasado Shinjuku y Shibuya. Ahora toca jugar en un mundo abierto y con un renovado interés por cosas que antes pasaron quizás desapercibidas. Víctor Alonso comenzaría a buscar lugares, de forma aleatoria, sin ningún plan, dejando caer su dedo sobre Google Maps. Tenían que ser sitios alejados del jaleo de Tokio y otras grandes ciudades. Víctor nos habla del concepto japonés de kasoka 過疎化 que refiere al despoblamiento de las zonas rurales de Japón, donde la decadencia, la vejez y el abandono tienen, a su vez, cierto encanto y atractivo que a veces es difícil de explicar. Estaciones de tren sin gente, máquinas expendedoras abandonadas y todo tipo de elementos que uno puede encontrarse en estos lugares desamparados conocidos en japonés como haikyo 廃墟 (lit. ruinas). Capturar estas complejas emociones con su cámara fue uno de sus objetivos en sus visitas a lugares de Tōhoku como la villa de Shizukuishi en Iwate o el lago Towada en Aomori.

36538439494_edbc654b73_4k36538438034_f3382f0ea4_4k37056694282_ee1da28493_4k36538416074_1fb9680bc5_4k36992623150_3360d249bf_4k40047024085_56b065c2e3_5k36992611810_20693c4b95_4k

En una de estas incursiones a lo desconocido se topó con el concepto 渋い shibui, otro concepto de traducción aún más compleja. Lo simple y puro, lo que es bello porque es auténtico, lo que no es interesante y por eso lo es mucho, lo no buscado. Durante esta etapa Víctor buscaría inmortalizar escenas que recogen esta idea de que lo costumbrista y llano puede ser bello, por la forma y armonía con la que se enmarca con el entorno o por la emoción que despierta su contemplación. Muy Yasujirō Ozu. Cómodo en la calidez y calma que genera este estilo, buscaría continuar con su trabajo en estos conceptos en las series de fotografías que realizaría por el pueblo pesquero de Wajima (Prefectura de Ehime) e Itoigawa (Prefectura de Niigata) durante 2019.

49459931521_1ff4d96239_6k49459455633_94d13d001f_6k49459948036_9371355907_6k49268937202_79cf628778_5k49459442333_56056ab661_6k49460166672_efc5d28c3e_5k49268747356_422f9d4146_5k

49268284748_593b286cb4_3k49268280683_1f8c4440c5_4k

Mundo 3 – Un level up nunca viene mal

Y es lo que tiene aventurarse en mundos desconocidos, que uno no para de aprender, descubrir cosas nuevas y sobre todo… subir de nivel. Durante 2017 descubriría el estilo de los fotógrafos de Provoke, nombre del colectivo, y revista homónima, formado por Yutaka Takanashi, Takuma Nakahira y Daidō Moriyama. Se dio cuenta que él mismo había estado realizando fotografías que podrían encajar con el lenguaje fotográfico y los aspectos formales de dicho colectivo. Sabiendo esto, quiso experimentar de forma consciente dicho camino y estilo, lo que dio lugar a tres series fotográficas bajo el título de Provoke Experiments (2017). El truco más difícil fue cuando intentó combinar la crudeza del are, bure, bokeh “provokiano” con la estética del Tokyo Nights de… las primeras pantallas.

38189903375_0790f9986c_5k49033934907_3353ba4c60_5k

25758300178_9dc4be8975_5k38921401004_8f87967a28_5k48788293487_5d9711dd7c_4k48793658321_0c4ad3ddd7_4k37748248664_b366b219b0_4k

El final boss y el mítico DLC

No es que se acerque el final de la partida ni mucho menos. A Víctor le quedan muchas batallas y retos fotográficos por disfrutar. Lo que se acerca es el final de este artículo, pero para ello siempre hay que derrotar a un monstruo final y comprarse el mítico DLC.

Durante el pasado 2019 volvería a la ya mencionada galería tokiota Design Festa, esta vez con la exhibición de su serie fotográfica realizada en Estados Unidos y titulada AMERICANA. A su vez, americana es un concepto que guarda íntima relación con la idea de kasoka. Y es que realmente este estilo le ha calado hondo. Durante la que ha sido su quinta aventura fotográfica en Japón, ha querido seguir ahondando en este registro fotográfico donde la calma y la luz del sol imperan sobre lo decadente, más aún en comparación con el “frenetismo” y la noche de los niveles del primer mundo. Un nuevo reto: conseguir trasladar la quietud del Japón rural al Japón urbano.

No hay game overs que valgan para Víctor.

49459453118_448d8330d2_5k49267937418_a038890a24_5k49459439208_6652a274dc_6k (1)49054848017_9b1e228e26_5k¡Muchas gracias por la entrevista! Podéis seguir a Víctor Alonso en su Instagram, Flickr y sitio web.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.

Surudenise. Ilustraciones & C H I L L en un Japón onírico [Entrevista]

40125549_915722555456320_3710780782934570643_n

Reconócelo. Lo tuyo no es el estrés de Tokio y su ajetreado ritmo de vida. Tú eres más de buscar remansos de tranquilidad ocultos en la gran ciudad. En tus auriculares, la calidez de una melodía lo-fi y a tus pies, un amable gatete frotándose contra tobillos. De repente la atmósfera se te antoja como la de un sueño pintado con la paleta de un anime noventero… Reflexionas… ¿cómo imaginabas que sería Japón antes de visitarlo por primera vez? Nuestro Japón, quizás, se parecería mucho al de la ilustradora alemana Surudenise. 
Denise es una chica nacida en Frankfurt cuyas ilustraciones han cosechado considerable éxito en las redes. Desde pequeña ha sido una enamorada del anime y desde su primer viaje a Japón, este se convirtió en su fuente principal de inspiración. Ha trabajado como freelance para marcas como la japonesa SEGA o Fanta y hecho sus pinitos en el mundo de los videojuegos con su concept art. Un tratamiento estético de un Japón que evoca nostalgia y calidez al mismo tiempo y que os invitamos a conocer.

Comenzamos…

 

Sobre tu nombre artístico. Imaginamos que tiene mucho que ver con el verbo する suru, “hacer” en japonés.

Surudenise: ¡Eso es! Me inspiré en una marca de ropa con ese nombre y que ya no existe. Además, creo que el significado en japonés de suru es muy versátil y encaja mucho con cómo me veo a mi misma. En lo creativo no me gusta limitarme solo una cosa ni a solo una disciplina. Me gustan muchas ramas del arte y la creación, por lo que este suru encaja conmigo perfectamente.

¿Cómo se convirtió Japón en el tema principal de tus ilustraciones?

Surudenise: Nací en los años 90, justo cuando el anime estaba comenzando a pegar fuerte en Occidente. No puedo recordar ni un momento de mi infancia en el que no estuviera pegada a la tele viendo anime. Me fascinó y caí prendada de la animación japonesa desde el minuto uno. De hecho, esto fue lo que me llevó a interesarme por Japón. Ya con ocho o nueve años quería visitar el país. Finalmente, hace unos pocos años, por fin pude visitar Japón. Mi primer viaje fue como una inspiración instantánea…la arquitectura, las calles estrechas y pintorescas, la comida… En general toda esa atmósfera, que me atrapó y que desde entonces he querido plasmar.

ponginight
NEON MOON

¿Qué videojuegos, animes o manga crees que son los que más te han inspirado?

Surudenise: Aquí no hay duda. Por encima de todo, está Akira Toriyama. En especial, Dragon Ball Z, su increíble y peculiar estilo siempre ha sido una gran inspiración para mi. Me gusta tanto que me veo el anime casi todos los años, al menos una o dos veces. Es una serie que me motiva y me pone las pilas, a la vez que me provoca nostalgia. Sin embargo, a nivel artístico, es casi obvio que el anime Sailor Moon es otra de mis grandes fuentes de inspiración y del cual proviene mi esquema y uso del color y el ambiente general que procuro dar a mis ilustraciones. No quiero pasar por alto otros animes que encantan y que han sido de gran influencia como lo son Neon Genesis Evangelion y Samurai Champloo.
En cuanto a videojuegos, siempre he sido super fan de las sagas Silent Hill y Metal Gear Solid.

INSTAsurudeniseinstanamekkamesurudenise

¿Cómo sería un videojuego creado desde cero por Surudenise?

Surudenise: Seguramente, bastante distinto a lo que os podríais esperar. Cuando se trata de videojuegos, lo visual me importa mucho menos que la experiencia jugable. Lo importante es dar con la esencia de un buen gameplay. Creo que es muy importante crear un videojuego que, sobre todo, sea divertido de jugar. La verdad es que tengo muchas ideas sobre cómo sería mi propio videojuego y, en todas ellas, lo importante es la experiencia. Luego tendría que ver qué tipo de estilo artístico y atmósfera encaja con el tema del juego, pero eso vendría después. Creo que un videojuego similar a al tipo de arte e ilustraciones que hago podría ser divertido, pero también, como os he dicho, me gusta cambiar de estilo y ponerme retos. ¡Estoy abierta a experimentar!

Cuando vemos tus ilustraciones, es inevitable sentirse como escuchando una agradable pista de lo-fi hip hop o algún tema más city pop pero aún así relajado y agradable. ¿Te sientes agusto con etiquetas como las propias del estilo y estética vaporwave y sus derivados? ¿De qué forma crees que tu arte encaja con todo esta estética visual y sonora tan fuertemente inspirada por Japón? Si tu estilo fuera una canción de los 90, ¿cuál sería?

Surudenise: Prefiero no etiquetar mi estilo puesto y así evitar limitarme a una sola cosa o a una sola categoría, pero no me importa cuando la gente lo identifica con la estética del vaporwave, city pop o incluso cyberpunk. De alguna forma las etiquetas hacen de puente entre lo que hago y el público. Son como un camino que la gente puede tomar y así descubrir otras cosas cercanas pero distintas.
¡Le tengo muchísimo amor a toda la música de los 90, por lo que me ponéis en un verdadero aprieto si solo tengo que elegir una canción!. El primer álbum físico que tuve fue Homework (1997) de los franceses Daft Punk, así que diré un tema de ese disco: Revolution 909. Esa sería, sin duda, una de las canciones que pondría banda sonora a mis ilustraciones y fotografías.

69555871_160623188361741_8095239451502356400_n
NIGHT SWIM (colaboración con la artista Stephanie Priscilla)

IMG_4545
RAMUNE CAT

Parece como si la fotografía fuera el primer paso de cada una de tus ilustraciones y diseños. ¿Cuántas horas has pasado pateando ciudades por Japón en busca de la mejor foto con la que realizar luego una ilustración? ¿Cómo de importante es la fotografía para ti?¡¿Cómo se te ocurrió la idea de ese collage tuyo muy loco con el Castillo de Osaka?!

La fotografía fue muy importante para mí al principio, ya que era la base de todas mis ilustraciones partían de una simple foto. Aunque por un lado está mi actividad como fotógrafa y por otro mis trabajos como ilustradora, ya no pienso en ello como dos actividades distintas. Me gusta crear obras en las que aparecen mundos que resultan de la combinación de una fotografía con pequeños trocitos de ilustración que se incrustan en esta. He pasado días y noches deambulando por distintas ciudades de Japón. De esta forma he llegado a conocerme Tokio al dedillo y no solo lo hago por buscar la inspiración y por fotografiar sus rincones, lo hago porque me pierde y fascina su atmósfera y porque es la una de las mejores formas que conozco de intentar llegar a entenderla. Si veis que posteo una imagen a las 5AM, podéis estar seguros al cien por cien que la he tomado y subido a esa hora. Caminar por Tokio me hace perder la noción del tiempo y eso es algo que me encanta.
Desde el año pasado he tenido la oportunidad de aprender mucho más sobre fotografía y mi interés en mejorar desde entonces se ha convertido casi en una obsesión.

70343971_151613506043072_1997624860463965763_n
Tokyo at 5am

74920839_2447936128659311_3091014062311221475_n
Dreamy Vending Machines

D5uSQ19UIAElll0+(1)
Osaka 2084, 5:37 PM

La idea del collage con el Castillo de Osaka la saqué del opening del anime Samurai Champloo, que como ya os he dicho antes es uno de mis animes favoritos y que tiene el mejor opening de todos. ¡Echadle un vistazo y seguro que dais con la parte que me sirvió de inspiración para el collage!

Untitled_Artwork+9
OSAKA CASTLE

 

¿Cómo fue la experiencia de que grandes compañías y marcas como SEGA o Fanta quisieran contar contigo?

Surudenise: Cuando decidí convertirme en freelance y dedicarme a tiempo completo a mis trabajos, esperaba que solo iba a realizar trabajos muy concretos para empresas o particulares con necesidades muy específicas. Lo que no esperaba era tener la oportunidad de hacer algo en mi verdadero y propio estilo en un anuncio televisivo para marcas tan grandes como Fanta y SEGA. Fue un verdadero desafío pero también una gran experiencia que me hizo ponerme las pilas y de la que aprendí mucho. Después de eso también me ha surgido la oportunidad de hacer concept arts para algunos videojuegos. Me encantan este tipo de trabajos y me considero muy afortunada cuando consigo encargos de este tipo, ¡pero no hay que bajar la guardia, hay que seguir trabajando duro, mejorar e ir a por más!

A veces, observando tus trabajos, uno tiene la sensación como si hubiese un Japón real que hubiera solapado con otro más onírico… ¿Has estado alguna vez en un lugar que sea como tus ilustraciones?

Surudenise: Me hace muy feliz que me digáis eso, ya que es el tipo de emoción que busco y quiero que mis trabajos evoquen. Ahora que lo mencionáis… hay un templo en Tokio, cuya estructura se encuentra rematada por un color rosa y sus entrada decorada con decenas de macetas con plantitas preciosas. De verdad produce una sensación de estar en un sitio que es hermoso a la par que surrealista. Me gusta tanto ese lugar que una de las veces que acudí allí le pedí a un desconocido que me hiciera una foto con este templo detrás. De vez en cuando encuentro lugares así en Japón y cuando me vengo a dar cuenta estoy viviendo una extraña y agradable ensoñación y enamorándome sin darme cuenta del sitio en cuestión.

Untitled_Artwork+7
MIDNIGHTHARMONY

D1oreu1WkAAmfcv-1
MIDNIGHT

1500x500

¿Hay algún lugar, país o ciudad al que te gustaría ir y hacer tu magia?

Surudenise: Hace poco estuve por Seúl y me encantó. Sin duda quiero volver y capturar más de la atmósfera que sentí allí. Además de eso, me encantaría visitar Islandia, Nueva York, Hong Kong y Taiwán. A quién no pero me encanta viajar y me gustaría visitar tantos lugares como pueda permitirme

¿Qué tal la experiencia de haber expuesto cosas tuyas en un sitio tan famoso, guay y con vistas tan guapas como la librería Tsutaya del cruce de Shibuya?

Surudenise: ¡Fue increíble! Me pidieron que exhibiera y vendiera si quería mi arte. Surgió de manera espontánea y, por supuesto, no me lo pensé y acepté. El famoso cruce Scramble Kousaten en Shibuya es un lugar que siempre que veía desde pequeña en los animes y algunos videojuegos. Es un sitio muy icónico y pensar que mi arte estuvo allí expuesto fue alucinante para mí. Ojalá hacer más cosas así.

ESSBkkuXUAAEp9k
Shibuya Crossing

¿Algún ensoñador proyecto en mente?

¡Mi ensoñadora y creativa mente nunca descansa! Siempre estoy detrás de algo y trabajando en varias cosas a la vez. Quiero seguir creciendo artísticamente y empezar a experimentar con la combinación de disciplinas y estilos. Por ahora me estoy enfocando en proyectos secretos que espero poder compartir con vosotros… ¡muy pronto!

¡Gracias a Surudenise por la entrevista! No dudéis en seguirle a través de Instagram, Twitter, tienda online y web.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.

 

Entrevista a Aya Sawada. Viaje a la intimidad de su fotografía

7

26

Aya Sawada (Madrid, 1986) es una fotógrafa que recoge la sutileza de la cotidiano de manera directa y sin tapujos. El interior de sus modelos queda plasmado en cada una de sus fotografías y estas recogen la determinación e intimidad de una adolescencia y juventud que parecen eternas. Las miradas fijas y penetrantes producen una conexión con estas personas, que terminan convirtiéndose en médiums a través de los cuales Aya cristaliza sus emociones y vivencias. Su trabajo como fotógrafa profesional comenzaría en 2014, después de su estancia de dos años en el Estudio Ebis de Tokyo, donde aprendió todo lo que había que saber sobre este arte. Iluminación, encuadres, Aya adquirirá todos estos conocimientos para marcharse a Berlín en 2016 y explorar su mundo artístico interior en la que supone su etapa más introspectiva. Desde 2018 reside en Barcelona, donde no hace mucho ha llevado a cabo, en Spai Travinae, la exposición titulada Worlds Away, conjuntamente con la fotógrafa Paula Fujiwara. Marcas de gran renombre se han sentido atraídas por la fotografía de Aya Sawada y recientemente empresas como Nike le han realizado encargos.

Comenzamos…

Cuando nos van a tirar una foto es habitual decir “pataaaataaaa”. Tanto en la palabra ‘patata’ como en tu nombre, Aya Sawada, solo aparece la vocal ‘a’, por lo que está claro que tu gran conexión con la fotografía es cosa del destino. Ahora en serio, ¿cómo nace tu amor y pasión por esta disciplina?

Aya: ¡Lol!
Mi amor por la foto nace de manera natural; como una manera de expresarme, de sacar energía hacia fuera y de contar mi historia. Creo que pienso en imágenes, así que supongo que es el formato que mejor se adapta a mis capacidades artísticas. Cuando cierro los ojos también veo imágenes y creo que esto me ayuda en el tema composición y encuadres…

El formato foto me limita artísticamente porque mi imaginación supera los límites de la realidad. Por eso utilizo mucho la metáfora y la analogía. Lo que me fascina de la foto es la idea de poder congelar un instante y hacerlo presente y pasado en el futuro… no se si me explico. Imagina una foto que compras en un mercado de antigüedades en la que aparece una familia que vivió en 1900 en Florencia… De ellos no queda mucho más que un instante de su historia en una foto. Como esa foto llegó hasta ahí también forma parte de su historia. Es cool ¿no? La capacidad de las fotos de congelar el presente en 2 dimensiones. Esto me gusta. Es la multidimensionalidad del arte.

¿Cómo es aprender fotografía y trabajar de asistente en Tokyo, ciudad que podría considerarse capital mundial de este arte?

Aya: Trabajé como asistente en el Estudio Ebis en Tokyo durante 2 años. Fue duro. Muchas horas de trabajo y mucha disciplina.
Lo más difícil fue adaptarme al sistema laboral japonés y aguantar el ritmo. Pero fue un buen training y también hubo muchos buenos momentos. Durante el tiempo que estuve en Ebis, prácticamente no hacía otra cosa que no fuera trabajar. Después tuve un poco más de tiempo para empaparme más de la escena de la fotografía tokiota y aplicar esta influencia a mis fotos… Tokio es una ciudad que estimula los sentidos exageradamente e invita a la creatividad. Descubrí que los artistas que más me llamaban la atención disparaban analógico, así que me compre una cámara analógica, que a día de hoy sigo usando. Aunque ahora estoy retomando la fotografía digital…

8

89

IMG_20150423_0004

23

5

Madrid, Berlín, Barcelona. ¿Puede una fotógrafa japonesa encontrar algo de su tierra natal en alguna de estas ciudades en las que has vivido?

Aya: En realidad es Madrid, Tokio, Berlín, Barcelona. Nací y crecí en Madrid. Soy mitad japonesa mitad española. Mi carácter es más europeo pero no suelo identificarme con ninguna nacionalidad. La gente me pregunta mucho sobre esto. Personalmente me considero de ninguna parte…

Me fui a vivir a Tokio hace 8 años para experimentar Japón, aprender fotografía y encontrarme a mí misma. Después de 5 años allí, me mudé a Berlín donde a parte de japoneses no encontré nada de Japón. Excepto que los trenes se parecían porque Japón copió el modelo alemán de ferrocarriles modernos. Y también que son muy agradecidos y muy polite. En España no encuentro mucho de Japón; el gusto por el arte culinario y…¿mi madre? que es japonesa… La cultura y las costumbres no pueden ser más opuestas… Actualmente resido en Barcelona, desde octubre de 2017.

Tu fotografía revela una intimidad muy peculiar y genial. Los modelos parecen mirarnos fijamente y comunicarnos que están sintiendo en sus adentros. En tu fotografía, si uno se descuida tan solo un poco, rápidamente olvida que estemos observándolos a través del objetivo de tu cámara. Lograr este efecto, ¿es una fórmula estudiada o parte de tu instinto fotográfico? ¿Es difícil conseguir que los modelos japoneses puedan abrirse y mostrar su cara interna de esa forma?

Aya: Muchas gracias, aprecio mucho vuestra percepción. En realidad no lo sé. Podría decir que les retrato tal y como les veo. Son ellas distorsionadas a través de mi… O yo distorsionada a través de ellas… Lo que he entendido después de los años es que mis fotos son sobre mí, primero. Por eso me cuesta definirlo, y por eso son imágenes…

¿Fórmula o instinto? Disparo desde el corazón, conecto con lo invisible, con la pureza de la feminidad y la verdad que se esconde tras la vulnerabilidad. También me divierte provocar y dar lugar a la malinterpretación. Me gusta jugar a la contradicción, y saltarme las reglas. Cuando estoy disparando me siento libre y dejo de pensar. Cuando más disfruto fotografiando es cuando dejo de pensar.

¿Es difícil que los japoneses se abran? Depende de la persona pero en general sí, más difícil que en Occidente. De todas formas, la estética asiática tiene ese algo que me engancha. No lo puedo evitar…

1

ameri3

21

3

16

secret2

62248079_351845478723741_5454901577714621685_n

Sin embargo, esta intimidad se vuelve bidireccional y también podemos ver mucho de Aya y lo que realmente ocurre en su kokoro en algunos de tus trabajos. En tu proyecto audiovisual Gratitude (2019), del cual os dejamos el enlace aquí abajo, cuentas un poco de tu historia personal y familiar, la cual evidencia tu inevitable nexo con Japón y el componente muchas veces duro y nostálgico de la distancia. ¿Podrías hablarnos un poco de este proyecto y si tienes pensado seguir trabajando en más material autobiográfico?

Aya: Empezando por el final. Sí. Casi todo mi trabajo artístico es autobiográfico de manera indirecta. Gratitude es la primera pieza que escribe nombre y apellidos. Las imágenes las he ido grabando en los últimos 6 años y la idea era hacer un video para sanar a mi madre. Los traumas familiares se transmiten de generación en generación y en mi familia es tangible que exista cierto respeto al agua porque el hermano pequeño de mi madre se ahogó en el mar cuando tenía 24 años.

Si algo me ha enseñado el arte es que es capaz de sanar y de provocar risas y lágrimas de liberación. A mi familia le emocionó y de eso es de lo que se trataba este trabajo.
Escucharme hablar y cantar con mi hermana y mi madre me hizo conectar con ellas y con mi niña interior. Fueron 3 días intensos de proceso creativo. El mensaje: la gratitud es el ingrediente mágico para vivir.

En la lista de elementos y artistas que influyen en tu fotografía, ¿cuál dirías que es el más inesperado e imprevisible?

Aya: Elementos: Mi propia historia.
Artista: Miyazaki Hayao. Crecí con sus personajes y nunca deja de inspirarme. Hay mucho de su imaginario en mis fotos.

Últimamente te hemos visto trabajando con marcas muy conocidas, como por ejemplo Nike. ¿Cómo se traduce/transforma la intimidad y cercanía de tu fotografía cuando se trata de trabajos comerciales?

Aya: Estoy tratando de averiguarlo. Es el mismo ojo el que mira a través del objetivo pero, profesionalmente, tengo que saber adaptarme a lo que se me pide, disfrutando lo máximo posible. Artísticamente es otro departamento el que me ayuda a resolver mis enigmas. Mantener el equilibrio es lo importante.
Estoy muy agradecida de haber tenido una oportunidad así. No es una profesión fácil pero es muy gratificante.

¿Qué anda tramando Aya Sawada?

Aya: Pues la verdad que tramar… no mucho. Simplemente quiero continuar haciendo fotos, seguir trabajando, aprendiendo y también viajar. Actualmente estoy más centrada en mi carrera profesional, aunque sin abandonar mis proyectos personales. Respecto a proyectos artísticos futuros… quizás otra exposición en Barcelona, mejorar, superarme y ¡¡hacer magia!!

¡¡¡Muchas gracias por la entrevista ACCHIKEI!!!
¡Un placer colaborar con vosotros! Sayonaraaa :):):)

Instagram de Aya Sawada.

11

6

10

2

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.

Exposición fotográfica ‘Worlds Away. From Tokyo to Okinawa’ en Barcelona

WORLDSAWAYflyer.jpg

LA EXPOSICIÓN

Dos artistas, dos mundos visuales y dos perspectivas diferentes de Japón. Paula Fujiwara y Aya Sawada, fotógrafas y amigas con trayectorias artísticas y vitales vinculadas a Japón, ponen en común algunas de sus obras mas representativas en esta muestra.

Paula Fujiwara

En la presente exposición, Paula Fujiwara nos invita a reflexionar acerca de Okinawa, una isla supuestamente idílica pero no exenta de contradicciones. La obra Manifesto (2014) es una crítica hacia los políticos okinawenses que llenan las calles de pósteres con promesas electorales que no se cumplen. Por otra parte, en la serie Retrópolis(2014-2017) se retratan edificios de Okinawa en peligro de desaparición. Es una forma de mantener en el recuerdo una Okinawa paradisíaca que se está desvaneciendo por la presencia de bases militares estadounidenses y el desarrollo urbanístico.

Aya Sawada

The unsaid is the flower. La flor representa el flujo orgánico de los ciclos de la vida, la expresión arquetípica de la belleza y el poder de lo inexpresable.Esta serie intenta capturar la reconciliación entre el mundo visible y el mundo invisible. Las fotos fueron tomadas en Tokio, Okinawa y Shirakawago.

Sumergida en la vida en la ciudad, observaba las infinitas contradicciones de la sociedad, y el uso exagerado de los uniformes capturó mi atención. Al mismo tiempo, me sentía atraída por la riqueza de su cultura y la belleza de su naturaleza.El tema subyacente es personal y psicológico: un intento de expresar mis propias contradicciones y mi vulnerabilidad en un momento de transformación vital. Es un grito a la liberación, que muestra diferentes perspectivas de mi experiencia y deja mucho sin decir, como flores que brotan en el silencio.

BIOGRAFÍAS

Paula Fujiwara

Paula Fujiwara (Barcelona, 1978), graduada por el Nippon Photography Institute, inicia su trayectoria artística en Tokio (2005-2012) y la desarrolla posteriormente en Okinawa (2012-2018), donde forma parte de un colectivo de artistas llamado Arcade. Junto con ellos participó en SWAB 2018.

Anteriormente, estudia Historia y Estudios Asiáticos en la Universidad de Barcelona y cursa estudios de postgrado en las universidades de Senshu y Waseda. En 2011 trabaja como becaria en el departamento curatorial del Tokyo Metropolitan Museum of Photography. Recientemente ha finalizado un máster en Gestión Cultural (UOC). Desde 2018 reside en Barcelona. Su trabajo se ha mostrado en diversas ciudades, incluidas Tokio, Reikiavik, Barcelona y Madrid. También ha realizado residencias artísticas en Reikiavik, en Pekín y en Gunma (Japón).

Aya Sawada

Aya Sawada (Madrid, 1986), artista autodidacta, comienza a hacer fotografías en 2011 cuando viaja a Tokio para sumergirse en su cultura materna. Allí aprende el arte y la técnica de la iluminación trabajando como asistente de fotografía en el estudio Ebis Tokyo durante 2 años. En 2013 inicia su carrera profesional como fotógrafa. En 2016 se traslada a Berlín, donde vive una etapa introspectiva centrada en su visión artística y existencial. Reside en Barcelona desde 2018 donde continúa su trayectoria.

Sus fotografías reflejan temas cotidianos y sujetos claramente definidos, en un intento de capturar el velo que separa su mundo interior del exterior.
Su imaginario se compone de metáforas, símbolos, memoria y emociones que examinan la naturaleza íntima de la artista.

 

WORLDS AWAY. FROM TOKYO TO OKINAWA
Espai Travinae (Rda General Mitre, 239) Barcelona
Del 14-27 junio. Lunes-Viernes 10:20-14:00, 16:00-20:30; Sábado 16:00-20:30
Opening party:14 de junio 18:30
Más info: http://www.paulafujiwara.com

Entrevista a Lee Chapman. Las realidades de Tokio a través de sus fotografías

El fotógrafo Lee Chapman creció en Manchester, Reino Unido, y se lanzó a ir a Japón en 1998. Su plan no era para nada quedarse en el país y, cosas de la vida,  lleva ya más de veinte años. El plan original era estar unos dos años pero, con el tiempo, Japón se convirtió en su hogar. Empezó a fotografiar como forma de documentar la vida en el país y Tokio, la ciudad que le acogió. Sin darse cuenta la fotografía se convirtió en su pasión, y la pasión finalmente en trabajo.

Realiza tours fotográficos por la ciudad, buscando la belleza en lugares donde en principio no irías a buscarla. La lente de Chapman siempre nos muestra aspectos a menudos desconocidos y poco expuestos de Tokio y nos sorprende en cada instantánea que comparte en su blog online Tokyo Times. Sus fotografías a japoneses desfasados y algo perjudicados por el alcohol se han hecho bastante populares en las redes sociales. Pero hay mucho más. Lee Chapman es un extranjero ya veterano en Japón y un fotógrafo esencial para comprender los Tokios que habitan dentro de Tokio.

Portfolio: leechapman.photos
Tokyo Times: tokyotimes.org
Instagram: instagram.com/tokyotimes_lee
Facebook: facebook.com/tokyotimes.org
Twitter: twitter.com/tokyotimes

Comencemos.

¿Quién dirías que es tu fotógrafo japonés favorito?

L.C.: Es muy difícil elegir pero diría sin dudar que Daido Moriyama, Masatoshi Naito y Eikoh Hosoe son mis favoritos.

Gaijin y voyeur (broma). Tu serie de fotografías THE STARING muestra a personas mirando directamente a tu cámara, conscientes de estar siendo fotografiadas. ¿Se han enfadado contigo alguna vez?

L.C.: Sí, de hecho, se enfadan bastante a menudo. Pero al ser Japón nunca nadie se ha puesto agresivo ni me he sentido atacado. A decir verdad, en este país, con una sonrisa o una muestra rápida de disculpa se puede librar uno de una situación verdaderamente incómoda.

acchiKei8the-distinctive-2the-distinctive-10


¿Crees que tus fotos son más disfrutadas por público extranjero que por el propiamente japonés? ¿Pueden también los japoneses encontrarlas interesantes como reflejo de su sociedad?

L.C.: Creo que un poco las dos cosas. Ojalá sea así. Inevitablemente mi forma de ver Japón es diferente a la de los japoneses. Al fin y al cabo soy un extranjero. Por mi parte, me interesa mostrar elementos que no son muy manifiestos o evidentes. Por ejemplo, suelo prestar atención a las personas mayores, que en muchas sociedades parecen tener un papel más secundario y olvidado. La belleza en su máximo exponente puede encontrarse también en estos elementos, por poco convencionales o interesantes que parezcan.

¿Cómo de diferente es tu vida con la que recoges en tu proyecto de TOKYO TIMES?

L.C.: Una pregunta muy interesante y difícil de contestar. La verdad es que nunca me lo había planteado. Diría que casi todo lo que aparece en mis fotografías es simplemente lo que veo pero también hay bastante de mí y de mi vida en ellas.

El proyecto Tokyo Times consiste básicamente en un blog de fotos. Es básicamente una forma de registrar mis paseos fotográficos, de recopilar mis mejores instantáneas y también, por qué no, de promocionar mi trabajo. Podéis visitar el sitio web de Tokyo Times haciendo click aquí.

¿Cuál es la zona de Tokio que más te inspira? Como muestras en tus fotos, Tokio es una ciudad diversa y con muchas caras. ¿Cuál es la más interesante para ti?

L.C.: Desde las zonas más viejas a las más modernas, en todas encuentro algo fascinante e inspirador. Las zonas más antiguas transmiten una sensación del pasado que nunca más volveremos a ver y las más nuevas la incógnita de cómo serán en el futuro.

Probablemente, la zona que más trabajo es el área de Shinjuku.  Aunque en el moderno Shinjuku cada vez pueden encontrarse menos elementos del pasado, existe una mezcla increíble y única de contrastes y personas.
La diversidad es una de las mejores cosas de Tokio. Hay de todo y para todos. Solo tienes que descubrir lo que más te interesa y allí podrás encontrarlo.  

shinjuku-subway-at-night-2000the-faces-11tortoise-man-2000pigeon-colour-new-2000

Tu fotografía se interesa y pone de manifiesto el papel de los ancianos en la sociedad, cuya imagen contrasta fuertemente con la del Tokio joven, acelerado y cambiante. ¿Cuál es el papel crucial que tienen los ancianos en la envejecida sociedad japonesa? ¿Qué mensaje deseas transmitir con esta serie de fotografías?

L.C.: Para ser sincero, no tengo ningún mensaje. Simplemente intento mostrar cómo es Tokio y como es la vida de estas personas mayores en el Japón en la actualidad. De alguna forma es un intento por mostrar otras realidades del país que a menudo son ignoradas.
Por supuesto, de una forma u otra el creciente número de ancianos en Japón va a jugar un papel crucial en el futuro del país. Cuál será este papel está aún por verse.

acchiKei2acchiKei7acchiKei1

Tus fotografías sobre borrachos y resacosos se han hecho muy populares en las redes. ¿Cómo te sientes cuando haces este tipo de fotografías?

L.C.: Aún me sigue fascinando eso de una ciudad tan grande como Tokio. La ciudad es tan segura que la gente puede quedarse dormida tirada en la calle, incapaces de llegar a casa tras una noche de excesos. Por una parte toda esa seguridad está muy bien pero por otro lado da un poco de pena que no sean capaces ni de moverse para llegar a la estación de tren más cercana (risas).

acchiKei10shibuya-drunks-passed-out-2000the-drunk-14

En tu serie fotográfica THE NATIONALISTS hay fotos muy directas con unos protagonistas conscientes de que están siendo fotografiados. ¿Tenías permiso para hacerlas? ¿Fueron amables contigo? Cuéntanos alguna anécdota de tu visita al santuario de Yasukuni.

L.C.: La verdad es que no tenía permiso para hacer esas fotos. Simplemente supe que estarían en el santuario de Yasukuni y decidí que tenía que fotografiar el momento.
No diría exactamente que fueran amigables, pero la verdad es que no tuve ningún problema. De hecho a parte de una conversación con el hombre de esta fotografía, nadie más me dijo nada ni hubo queja alguna.

Solo tengo una anécdota de cuando fotografié por primera vez el Santuario. No sabía que iba a haber un evento. Yo solo pasaba por allí. Afortunadamente, empezó el evento y cuando llegaron los “devotos” comenzó a nevar, dando un resultado en las fotografías con una atmósfera muy especial. Sentí como si se hubiera detenido el tiempo y que nunca más tendría la oportunidad de hacer fotografías como estas.

acchiKei3acchiKei11

¿Puedes contarnos sobre proyectos en los que estés trabajando o tengas en mente?

L.C.: Mis reportajes sobre ancianos y partes antiguas de Tokio son proyectos que sigo desarrollando. Además he comenzado un proyecto que consiste en fotografiar vías de tren abandonadas. Cada vez hay más vías en desuso debido al creciente urbanismo combinado con el descenso poblacional, lo que hace insostenibles muchos servicios de tren.

faded-tokyo25-2000acchiKei9

Portfolio: leechapman.photos
Tokyo Times: tokyotimes.org
Instagram: instagram.com/tokyotimes_lee
Facebook: facebook.com/tokyotimes.org
Twitter: twitter.com/tokyotimes

Turismo por el Japón de la música electrónica con el documental ‘Japan City Guides’

La célebre y británica plataforma musical Resident Advisor, junto con con el apoyo y producción de la JNTO – Oficina Nacional de Turismo de Japón, han elaborado una campaña turística magnífica para el país nipón tomando como elemento fundamental la música electrónica japonesa, sus músicos y los espacios que esta ocupa en distintas ciudades del archipiélago.

logo.jpg

La relevancia de la música electrónica japonesa

La música electrónica es a menudo sinónimo del mundo nocturno. Y me atrevo a afirmar que Japón, que puede ser considerado padre de la técnica de este tipo de producción musical, es sinónimo de música electrónica. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Japón tuvo que lidiar con el yugo de la ocupación estadounidense y su intervencionismo en la política e industria del país. La economía fue reconducida hacia la producción industrial y tecnológica en un importante porcentaje. Este episodio socialmente traumático de la historia japonesa definiría muchas de las características que a día de hoy son tradicionalmente atribuidas a la sociedad japonesa. Esto es, su convicción por un desarrollo tecnológico que facilite la vida y que esté al servicio de las personas.

Este periodo sería clave para el florecimiento de muchos movimientos artísticos colectivos como Gutai o High Red Center, el surgir de nuevas formas de danza como lo es el butou y por supuesto, la transformación de la música con la adopción de estilos occidentales. Este largo periodo de posguerra sería testigo de los primeros momentos de la música electrónica japonesa. El elemento que marcaría el antes y después en la música japonesa sería el theremin, desarrollado en los años 20 por el ruso Léon Theremin y que es considerado como el primer instrumento de música electrónica de la historia.

El gobierno japonés, bajo la supervisión de Estados Unidos, llevaría a cabo campañas de apoyo a la música invirtiendo en el desarrollo de instrumentos musicales de alta calidad. A día de hoy Japón cuenta con numerosas marcas punteras en la fabricación de instrumentos musicales cuya alta calidad es reconocida en todo el mundo. Un destacado compositor japonés llamado Minao Shibata (1926-96) escribiría diversas publicaciones sobre el futuro de la música y sus instrumentos y como si de una premonición se tratase, Akio Morita, cofundador de Sony poco tiempo después se convertiría en el padre del G-Type, que se constituye como primer dispositivo electrónico moderno de grabación de sonido en cintas. Shibata, haciendo uso del G-Type fundaría el que se considera el primer grupo de músicos que comenzaría a experimentar con la electrónica. Tampoco sería comprensible la existencia del techno ni la electrónica moderna si no hubiera tenido lugar la empresa japonesa Roland con sus secuenciadores TR-303 y TR-909 o Korg y Yamaha con sus sintetizadores y teclados electrónicos. En definitiva, estos elementos son un importante legado para la fundación y posterior desarrollo de la electrónica japonesa y su repercusión permitió la evolución de este género en el resto del mundo.

Hoy, los artistas y músicos de electrónica japoneses, después de la crisis del clubbing en Japón durante los 2000, reciben un cada vez mayor reconocimiento internacional y algunos de ellos se consideran verdaderos embajadores y paradigmas de ciertos subgéneros dentro de este espectro musical. No es momento en esta entrada de nombrar ejemplos concretos, ya que son muchísimos, pero sí de tener en cuenta que el revival del club y del techno en Japón progresa más que adecuadamente y que tiene un futuro asegurado. Otra faceta que hace especial a la música electrónica japonesa es la profunda y paulatina hibridación de esta con otras artes. Japón es un país puntero en lo que se refiere a la combinación de música y arte digital y nadie discute eso cuando atendemos a figuras como Ryoji Ikeda, Itaru Yasuda, Hiroaki Umeda o Daito Manabe, por mencionar tan solo a unos pocos.

Adios fueiho. Hola música

Atrás quedaron los tiempos donde se vendía la polémica de las prohibiciones relacionadas con la Ley de Moral Pública o Fūzoku Eigyō Torishimari Hō, comúnmente abreviada como fueiho. Bailar en Japón no es ilegal como muchos medios sensacionalistas quieren continuar transmitiendo, acentuando casos aislados, simplificando gravemente una situación cuanto menos compleja y magnificando de forma poco realista los contenidos de una ley que atiende más a asuntos relacionados con la explotación sexual, el juego y las apuestas o el narcotráfico. Hoy, desde el gobierno japonés y su Oficina Nacional de Turismo se reivindica la escena clubbing del país y se pone en valor la calidad de la música de sus artistas.

Por otro lado, la escena del clubbing en Japón, que tuvo su mayor exponente en los 80 y 90 y que está viviendo actualmente un verdadero resurgir con la nueva ola del dance y del techno, es sana, y rica, y aunque la fueiho no ha desaparecido completamente la policía tradicionalmente ha hecho la vista gorda en aquellos lugares donde las personas simplemente acuden a disfrutar de la música, beber algo y a mover un poco los pies. Es absurdo pensar que fueiho es una ley relevante para la merma de este tipo de actividades cuando Tokyo y Osaka son verdaderos referentes mundiales de la electrónica. Es cierto que la polémica existió, que movilizó a muchos músicos y que fue origen de un intenso debate pero, en la práctica real, la problemática se presenta cada vez más resuelta y la discusión algo desfasada.

¿Qué es Japan City Guides?

La célebre y británica plataforma musical Resident Advisor, revista esencial para todo aficionado a la electrónica y punto de venta de entradas para sesiones en todo el mundo, con el apoyo y producción de la JNTO u Oficina Nacional de Turismo de Japón, cuya sucursal española se inauguró en 2017, han perpetrado una magnífica campaña turística para el país nipón tomando como elemento fundamental la música electrónica y los espacios que esta ocupa en distintas ciudades del archipiélago.

101112

japan city guides

64

La propuesta Japan City Guides reúne a cuatro artistas japoneses, todos ellos músicos de electrónica de gran reconocimiento fuera y dentro de Japón. Cada uno de ellos nos guía por locales de moda o de culto dentro del mundo de la música electrónica japonesa y que son también representativos de la escena club de cada una de las ciudades por las que nos hacen de guías. Tokyo, Kyoto, Osaka, Sapporo y Nagoya son las ciudades a las que viajamos como turistas musicales en una serie de cuatro pequeños documentales en YouTube a través de los cuales los músicos protagonistas nos cuentan curiosidades,  nos descubren lugares desconocidos y alternativos o nos presentan a los dueños de estos templos de la música electrónica en Japón.

Quizás el más reconocido a nivel internacional de los participantes de Japan City Guides sea AOKI takamasa. Podríamos considerar a Takamasa como el artista y embajador japonés del Intelligent Dance Music o IDM. El IDM es un género de vanguardia y experimentación que presenta un gusto por las melodías quebradas y los acordes disonantes. Nacido en Osaka, Aoki Takamasa busca expresar con su música (y fotografía) la naturaleza del ser humano y el conflicto entre cuerpo e intelecto. Actualmente colabora con la banda de rock alternativo Sakanaction, así como con la firma de moda Anrealage, para quienes realiza el diseño de sonido para sus desfiles en las pasarelas más importantes del mundo. Experimental en el sonido y fascinado por la vanguardia y los retos que depara el futuro, AOKI takamasa, nos guía por su particular y musical Osaka. Takamasa destaca el carácter de las gentes de Osaka como uno de los más peculiares del país «en el buen sentido» según sus palabras. Defiende la creatividad de su tierra y cómo Osaka siempre se muestra abierta e interesada por las vanguardias, no solo en el sentido musical. Su parte del documental es casi como estar una cita íntima con el artista. Nos toma de la mano y nos lleva al peculiar Compufunk, su tienda de discos y sala de conciertos con pizza casera favorita de la ciudad. Incluso lo acompañamos a echar unas carreras en unos karts para después mostrarnos el mítico Circus, uno de los mejores clubes de techno de la ciudad. También visitaremos Kyoto, de la cual Takamasa destaca su rica cultura underground y la presencia de locales destinados a la música electrónica experimental y de culto.  Nos descubrirá allí un curioso y desconocido garito llamado Soto, regentado por la banda de música experimental Kukangendai y la subterránea galería de arte Y Gion que durante la noche se transforma en un moderno club de electrónica.

 

Más Japan City Guides

Lo anterior es solo una muestra. En Japan City Guides también conoceréis Tokyo de la mano de la DJ Akiko Kiyama, Sapporo junto a DJ DYE o la escena de Nagoya junto a Takahide Higuchi, aka Foodman. Desde acchiKei.com os animamos muy fuerte a que veais los documentales. Se trata de un trabajo con un nivel de producción muy fino y altamente disfrutable, con valor cultural y sobre todo de interés turístico para todos aquellos que busquen lugares donde poder vivir y disfrutar la electrónica en Japón.

121234.jpg

Podéis hacer clic aquí para visitar el sitio web oficial de Japan City Guides, donde encontraréis el resto de vídeos y listas de reproducción de Spotify creadas por los músicos protagonistas y que buscan ilustrar la atmósfera que les inspira cada ciudad.

Sitio web de Resident Advisor

Sitio web de la Oficina Nacional de Turismo de Japón

 

 

 

 

El impresionante Japón del fotógrafo Hikaru [Entrevista]

Currante en el mundo de la moda de día, fotógrafo de noche. El japonés Hikaru es uno de esos maestros de la fotografía urbana japonesa cuyas fotos rebosan likes en Instagram. Un artificiero del alto rango dinámico que patea desde los principales spots turísticos de la ciudad hasta las esquinas más ocultas y de regusto cyberpunk de Tokyo. El sueño erótico de una campaña turística que busque vender el Japón nocturno al viajero más intrépido y con ganas de descubrir la verdadera esencia la capital nipona.

1. ¿Quién eres y cuáles son tus armas?

H: Soy Hikaru. Por la noche soy un fotógrafo amateur que dispara escenas urbanas, callejeras y retratos, entre otras cosas. Por el día trabajo en el departamento de recursos humanos de una empresa de venta de moda online. Fundamentalmente tiro de mi Fujifilm X-T20, junto con una lente XF 16-55MM f2-8 y un Laowa 9mm f2.9.

2. ¡Sea el lugar que sea, Tokyo siempre luce impresionante en tus fotografías! ¿Prefieres fotografiar lugares turísticos o explorar la ciudad a la búsqueda de algo más nuevo y original?

H: Me gustan ambas cosas. Acudir a los sitios de siempre y estudiar nuevas formas de mostrarlos o perderme por la ciudad en busca de lugares nuevos e incluso desconocidos para mí.
Los turistas… o mejor, los viajeros, acuden a lugares que siempre son agradables y gratificantes de visitar y contemplar. Por este mismo motivo los fotografían y no hay nada malo en ello. Pero es verdad que como fotógrafo, uno siente que es más especial localizar lugares nuevos y esforzarse hasta conseguir la toma deseada. Sin embargo, esto es bastante complicado en Tokyo. Siempre va a haber alguien que tenga la idea de acudir al mismo lugar que tú, lo que convierte a la fotografía urbana en esta ciudad en una verdadera lucha por los nuevos conceptos y la búsqueda de la originalidad.

2

3.jpg

 

3. ¿Cómo llegaste a definir tu línea estética? ¿Cuál ha sido tu trabajo más frustrante hasta la fecha?

H: Creo que es importante que uno investigue su propio trabajo y su concepción artística de la fotografía, y que cada uno debe seguir su propia línea y crear cierta concordancia con el resto de su obra. Lo más difícil para mí es la still life photography o fotografía artística de naturaleza muerta y bodegones. Una vez me pidieron un trabajo de ese rollo y me di cuenta lo difícil que era extraer esa parte estética e interesante de los objetos. Fue ahí cuando por primera vez fui consciente de que dominar el arte de la iluminación en la fotografía requiere mucha maestría.

4. En tus fotografías eres capaz de extraer ese toque cyberpunk que a menudo se asocia con la ciudad de Tokyo. Mirándolas, a veces sentimos que estamos en la película francesa Enter the Void (2009) de Gaspar Noé y otras veces parece que estuviéramos ojeando una guía turística de un Japón más parecido al de Ghost in the Shell. ¿Cual es para ti el lugar más cyberpunk en la ciudad?

H: El lugar más atmósfera cyberpunk me transmite en este mundo es, sin duda, el distrito de Shinjuku en Tokyo. Incluso me atrevería a decir que es un lugar sagrado para los adeptos de la fotografía urbana en Japón. Si estáis de visita por aquí, os recomiendo que no os lo perdáis.

Es en Shinjuku donde tiene lugar Enter the Void, más concretamente en el vecindario de Kabuki-cho. También es el lugar que inspira muchos de los lugares del manga Ghost in the Shell. Es verdad que me han asociado más de una vez con la estética cyberpunk, pero la realidad es que yo no intento darle ese toque a mis fotografías o al menos esa no es mi intención. Procuro encontrar mi propio tono y me esfuerzo por crear y tener mi propio lenguaje visual.

34378506_217826565682350_8867300053807529984_n

43240590_282131375750742_6000806583352450260_n

44368354_2064819807162815_2707100798291207562_n

5. ¿Está Japón sobre fotografiado?

H: Sin duda. Japón está completa y perfectamente sobre fotografiado. Las redes sociales están a reventar de fotos aburridas de Japón pero también son el sitio donde podemos encontrar que hay muchos géneros fotográficos super interesantes. Lo único que puede hacerse es mirar solo lo que es interesante y sobre todo, como fotógrafos, pelar por ser originales.

5

6. ¿Cómo es tu fotografía soñada?

H: Cualquiera que sea capaz de fascinar a todo el mundo y capaz de fascinarme a mí también. Una fotografía inexplicable e irrepetible.

7. ¿Algún proyecto actual o futuro?

H: Estoy trabajando en un web que me sirva de portfolio, más allá de mi Instagram. Por otro lado, continuaré fotografiando Tokyo, pero me gustaría que todo el mundo pudiera conocer más aspectos de esta ciudad y que mi fotografía salga de estas fronteras.

32946063_2188145824750365_3077208810473914368_n1


Podéis echar un vistazo a su trabajo en su cuenta de Instagram.

Entrevista realizada por José Fernández.

Las diseños de la japonesa Napoyan irradian pop, juventud y locura

Napoyan es una ilustradora y diseñadora gráfica japonesa con gusto por lo cantoso. Cree en el poder de los colores intensos e incluso se excita cuando ve colores potentes. Sus trabajos consisten en introducir colores primarios y combinarlos hasta el infinito. Con su ordenador siluetea fotografías para crear manchas de color uniforme y así crear retratos originales dignos de una noche de tabaco, alcohol y marihuana sintética en Harajuku. Sus expresivos amigos son sus inspiración y siempre busca capturar sus expresiones, revelar sus personalidades y plasmarlos en diseños poperos y psicodélicos.

34299011_1940919425926450_4397840799350390784_n.jpg

 

Recoge y retrata la amistad de los jóvenes de Tokyo y los combina con imaginario budista, actrices porno o skaters para crear una mezcla joven, explosiva y como diría Yasunari Kawabata, muy nansensu. Siente amor por el diseño gráfico y siempre está investigando sobre artistas nuevos. Últimamente se divierte creando extrañas esculturas con temática sexual, que en sus palabras le ayudan a reflexionar sobre su propia sexualidad y la concepción actual de género en Japón. Uno de sus mayores placeres es arrojarse a las calles de Tokyo para buscar pegatinas con buenos diseños y fotografiarlas. “Las calles de las ciudades grandes en Japón son un verdadero museo donde buscar inspiración» nos dice Napoyan.

Nuestra artista está muy influida por el mundo de la moda joven de Japón y por todo este ambiente alternativo tan único de barrios como Amemura en Osaka o Harajuku en Tokyo. En la búsqueda de espacios alternativos, últimamente ha realizado una exhibición de su arte en el centro de estética ASAGAYA 3349, cuyo Instagram es un verdadero manual de esta estética y tendencias de los jóvenes japoneses.

43169272_268762120448541_2255760852570115151_n.png

¡Gracias a napoyan por enseñarnos su arte! Os dejamos una pequeña muestra de sus geniales diseños:

23967222_381796272255976_4192976094896324608_n41754431_378769815995206_7293687093279205128_n

42661433_574257596341259_8457380975979991293_n42473588_320461295172098_7767566670179714403_n42459018_504294633309383_7089485463050132902_n

Instagram de napoyan
Twitter de napoyan