La banda Super Busty Samurai Monkey. Chiptune ruidista a punto de explotar [Entrevista]

superbustyjapan22

img_20191207_184005

Hay un dúo madrileño de chiptune ruidista que lleva la palabra samurai en su nombre y que han tocado ya unas cuantas veces en Japón. Los miembros de este grupo parecen extraídos de un submundo descartado de Katsuhiro Otomo e insertados en otro de Q Hayashida, en plan Dorohedoro. Son como una peli japo de Pinky Violence, pero en sentido literal. Son como el lanzamiento de una Game Boy que impacta sobre tu mejilla y  te parte la cara. O como una partida al King of Fighters que acaba mal. Quizás como el negativo de una folclórica cyberpunk. O como un reniego total. Son Super Busty Samurai Monkey y SBSM son sus siglas. Que no es lo mismo que BDSM… Aunque también hay un poco de eso. Yo que sé. Olé. ¡NO!

Hajimeyou…!

11254501_1234190566594832_2667136393937720455_n

“Mona Samurái Súper Tetona”, WTF?!XD. ¿Es una mezcla de palabras al azar o una especie de yokai (fantasma) japonés que hayáis visto una noche de pedo? ¿Cómo nace Super Busty Samurai Monkey? ¿Fue algo buscado o un accidente?

SBSM: ¡En realidad es una parodia de los grupos de chiptune! ¿El nacimiento de SBSM? Es un «accidente buscado»… porque nos aburrían mucho los abuelos del rock.

15325307_1601695776510974_149476027401105528_o (1)
Fotografía © Bogdan Stakic
11895294_1165100520170504_4224826619134034378_o
Fotografía © Bogdan Stakic

¿Sabéis el garito que sale al principio en la peli de Akira? Ese en el que vendían las “píldoras letales”? ¿Podéis desmentir que hayáis tocado allí alguna vez? ¿Hubo pogo? 

SBSM: Lo cierto es que sí que hemos tocado allí. Está en Shimokitazawa. En ese garito la gente no hace pogo pero te ofrecen drogas con mucha educación. También había un cocinero guay.

 

Japón es un país muy poliédrico y multifacético. ¿Qué es lo que más os atrae a vosotros de su cultura/subculturas? ¿Qué porcentaje podría decirse que tenéis de otakus sudorosos? ¿Hay algún manga o anime que inspire vuestra música o que os haya marcado de alguna otra forma?

SBSM: De la cultura japonesa nos gustan las cacas rosas, la cadena de hamburguesas MOS Burger, los Daiso de Todo a 100 yenes, las sintonías musicales que ponen en las estaciones del Metro y que no haya papeleras.
Nuestra teclista dice que los otakus son unos pringaos y que la verdadera alta cultura japonesa está en las Super Sentai de color rosa.

Nintendocore, chiptune, EBM, noise, postpunk de 8 bits y todo junto. A los críticos les mola mucho jugar a encasillar en géneros y tal, pero con Super Busty Samurai Monkey es bastante complicado. ¿Vosotras cómo os definiríais?

SBSM: Somos lo que hubiese hecho La Niña de los Peines si hubiesen consolas en su tiempo. La gente del nintendocore es muy fea.

sbsm_rockpalace2
SBSM dando cera durante la presentación de VIII en Rock Palace Madrid

IMG_20200301_150621-01

IMG_20200301_145547-01
Vik a los micros y el éxtasis de Sara

En cualquier caso, lo que está muy claro es que sacáis todo el partido y contundencia a la pequeña Game Boy. Escuchar vuestra música y directos es como entrar en unos recreativos tochos de una Akihabara distópica, pero con más psicotralla y violencia. ¿Hay algún juego japo de BSO 8bitera que os guste mucho?

SBSM: Cualquier persona cuya respuesta no sea «la música de elegir personajes del Tekino 99» no es de fiar. Insistimos en esto.

Gracias al crowdfunding habéis tocado dos veces en Japón y en barrios de Tokio tan guapos como Musashi o también Koenji, famoso por la resistencia de su escena punk. Vuestros conciertos resultan en pogos, bebidas por los aires y rodillas partidas… ¿Cómo vivieron los japoneses vuestros directos y qué tal fue la acogida? ¿Qué os moló de la escena underground del chiptune allí?

SBSM: Son muy mansos y educados, hasta que beben. Entonces te abrazan mucho. Nuestra mejor experiencia fue la de tocar con unos tipos cuyo contrabajista acabó desnudándose, dándose una ducha en medio de la pista y finalmente volcando un cubo de basura en el suelo para meterse dentro.

44815497_2743121879035019_7688219552668188672_o

Lanzasteis en 2018 un vinilo compartido con la banda japo de surf garage The Poseidons, vuestros aliados en Tokio. ¿Cómo surgió la oportunidad de hacer este EP The Poseidons VS Super Busty Samurai Monkey?

SBSM: Los conocimos y se nos ocurrió, pero como esa historia no tiene gracia y no nos importa la veracidad de las cosas, vamos a contaros que sedujimos a la hermana de uno de ellos y que es un regalo de boda.

a3292319319_10
Portada del EP en colaboración con la banda japonesa The Poseidons

¿Os gastasteis la pasta del crowdfunding allí en Japón en gashapones y bragas usadas tal y como dicen las malas lenguas?

SBSM: ¿Cómo que malas lenguas? ¿Quién querría ir a Japón por cualquier otro motivo? Aquí una lista de cosas reales que nos compramos con la pasta que sacamos del crowdfunding:

  1. Un robot rosa de una idol que no sabemos quién es…
  2. Una caca musculosa pinchada en un palo.
  3. Tres Power Rangers amarillas y la dependienta de la tienda pensó que era broma.
  4. Un tatuaje de la moto de Kaneda.
  5. Una guitarra rosa con nariz de cerdo.
  6. También fuimos al Hooters.

42126781_2669463633067511_5000692648218984448_o (1)

En muchas reviews os asemejan con la mítica banda japonesa Melt Banana y nosotros estamos encantados con este parecido. ¿Los habéis visto alguna vez en directo? ¿Algún otro grupo japonés del rollo que os guste o lo vuestro es más la copla, el flamenco y el hardstyle? ¿Os animareis alguna vez con alguna canción cantada en japonés?

SBSM: Vimos a Melt Banana en Madrid hace unos tres años y lloramos. Nos gustan muchos grupos japoneses, como Polysics, Plastics, Yellow Magic Orchestra, etc ¡Pero como Melt Banana ninguno!

Hemos intentado hacer canciones en japonés pero les respetamos demasiado como para hacer el ridículo porque hablamos mal la lengua.

En más de una ocasión os hemos escuchado insultar al público durante vuestro conciertos. Seguramente se lo tengan merecido. ¿Cuántos insultos en japonés sabéis? Os dejamos buscar en Google Translator.

SBSM: En un concierto intentamos aprender a decir «cabrón» en japonés, pero no se reían. En el fondo somos buena gente… Lo que sí aprendimos es a decir 大丈夫 daijobu cuando nos hacíamos daño.

¿Podéis hablarnos un poco de VIII (Ocho), vuestro nuevo disco? Hay temas como Carpanta y No, que tienen videoclips made in Japan. ¿Algún proyecto en un futuro negro cercano?

SBSM: Carpanta es una de las primeras canciones que hicimos, tendrá unos 10 años. VII es el final de la trilogía (los anteriores fueron 7 y 12), y grabamos cosas en Japón porque era nuestra obsesión desde el principio, ir allí con el grupo. Lo hemos sacado con detalles en rosa porque es un color muy violento. Como nosotras. Como proyecto futuro.. siempre quisimos hacer un disco de flamenco y bacalao. Y sí, siempre estamos buscando a algún pringado que nos pague alguna idea estúpida.

a2439690780_10
Portada del último álbum de SBSM titulado VIII

¡Gracias a SBSM por la entrevista! No dudéis en seguirlas a través de su canal de YouTube, Facebook, Instagram y Bandcamp.

Entrevista realizada por Elena Manrique y José Fernández.

 

La electrónica visual de Ryoichi Kurokawa en el primer L.E.V. MATADERO Madrid

Fundación Japón colabora con la primera edición de L.E.V. Matadero, estreno en Matadero Madrid del L.E.V. Festival que este año celebraba en Gijón, su sede habitual, su decimotercera edición. Entre el jueves 17 y el lunes 20 de octubre diferentes espacios de Matadero Madrid (Nave 16, Nave 0, Cineteca Madrid y Plaza Matadero) acogerán la innovadora programación de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual), plataforma especializada en la producción y divulgación de la creación sonora electrónica y su relación con las artes visuales.
Producto de la colaboración de Fundación Japón el artista japonés Ryoichi Kurokawa visitará L.E.V. Matadero el viernes 18 para presentar su último y espectacular proyecto, subassemblies, un concierto audiovisual sobre la relación entre la naturaleza y las creaciones humanas, a través de una perspectiva de escala arquitectónica. Además, para poder disfrutar completamente de esta pieza, y de las diferentes actividades que allí se desarrollarán durante el Festival, la Nave 16 contará con Soundscape, un sistema de sonido inmersivo diseñado por d&b audiotechnik, que permitirá escuchar y sentir de una forma única todas las propuestas que tendrán lugar en este espacio.

A3_NOMBRES_AMPLIADO_LEV_MATADERO_2019

Fecha y horario: viernes 18 de octubre. Hora por determinar.
Lugar: Nave 16 de Matadero Madrid (Paseo de la Chopera, 14. 28045 Madrid).
Entradas: 25 euros. La entrada da acceso a todos los espectáculos presentados en la Nave 16 durante el viernes 18 de octubre. Más información sobre entradas aquí.

subassemblies
— ruins : the remains of human-made architecture —

subassemblies es un concierto audiovisual sobre la relación entre la naturaleza y las creaciones humanas, a través de una perspectiva de escala arquitectónica.
Esta pieza se compone principalmente de datos 3D capturados con escáneres láser, y vídeos de naturaleza, ruinas y arquitectura creada por el hombre, distorsionados y reconstruidos en módulos como subconjuntos (subassemblies) para crear una línea temporal renovada, compuesta por capas de orden y desorden, que muestra la fuerza de la naturaleza y la del arte.
Ruinas, edificios invadidos por la naturaleza y obras arquitectónicas en deterioro se superponen y reconstruyen de forma dinámica, y todas las distintas capas de rarezas que aparecen expuestas en toda su profundidad aumentan la percepción de que estamos flotando, no solo entre la naturaleza y la creación humana, sino también entre los fenómenos abstractos y concretos durante su transición, destrucción y renaturalización. Los movimientos como la anulación de la ley física, los híbridos entre componentes naturales y artificiales, y la transposición de entropía y neguentropía potencian aún más dichas rarezas.

sa_beta_13
Still from subassemblies © RYOICHI KUROKAWA. All rights reserved. Studio RYOICHI KUROKAWA Berlin, Germany. studio@ryoichikurokawa.com
sa_beta_11
Still from subassemblies © RYOICHI KUROKAWA. All rights reserved. Studio RYOICHI KUROKAWA Berlin, Germany. studio@ryoichikurokawa.com
sa_beta_4
Still from subassemblies © RYOICHI KUROKAWA. All rights reserved. Studio RYOICHI KUROKAWA Berlin, Germany. studio@ryoichikurokawa.com
sa_beta_16
Still from subassemblies © RYOICHI KUROKAWA. All rights reserved. Studio RYOICHI KUROKAWA Berlin, Germany. studio@ryoichikurokawa.com
sa_01
Still from subassemblies © RYOICHI KUROKAWA. All rights reserved. Studio RYOICHI KUROKAWA Berlin, Germany. studio@ryoichikurokawa.com
sa_03
Still from subassemblies © RYOICHI KUROKAWA. All rights reserved. Studio RYOICHI KUROKAWA Berlin, Germany. studio@ryoichikurokawa.com

Ryoichi Kurokawa

MUTEK20_Ryoichi Kurokawa photo by Nina Lüth NB
© Fotografía por Nina Lüth (MUTEK.ORG)

El artista japonés Ryoichi Kurokawa compone con luz y sonido, usando materiales generados de forma analógica y digital para crear instalaciones audiovisuales que desafían al tiempo, proyecciones en vídeo, grabaciones de audio y performances que fusionan múltiples canales de imágenes y sonidos en una sola entidad, que existe en continua evolución.
Kurokawa siempre ha buscado inspiración en la naturaleza, para explorar los logros que surgen cuando las realidades físicas que observamos y vivimos se mezclan con realidades interpretadas electrónicamente. Kurokawa empezó a experimentar con la sinestesia en instalaciones audiovisuales durante la década de los 90, superponiendo los sentidos del sonido, la vista y el tacto en instalaciones y performances. Su estilo inquisitivo le llevó a integrar en su obra investigaciones científicas sobre la materia, el tiempo y la naturaleza del universo, como su reciente colaboración directa con astrofísicos expertos en formaciones estelares para ad/ab Atom, una instalación de atronadores drones e interferencias que se combinaban con múltiples pantallas parpadeantes; un viaje abstracto por el microverso, alimentado por datos nanocientíficos, imágenes y códigos. Su reciente serie elemental de reproducciones digitales y naturales reorganiza la vida, la muerte y el (re)nacimiento por medio del método “oshibana” de prensado de flores. Durante más de una década, Kurokawa ha expuesto su innovadora obra en solitario o en exposiciones colectivas en galerías y museos de todo el mundo, así como en importantes festivales internacionales. Es un artista y músico autodidacta que ha colaborado con músicos como Ryuichi Sakamoto, Haruomi Hosono y Yukihiro Takahashi de Yellow Magic Orchestra, así como con artistas techno como Aoki Takamasa y Yoshihiro Hanno. (Fuente: L.E.V. Matadero)

 

Sitio web de Ryoichi Kurokawa

Información cedida por Fundación Japón.